Noticia RecienteSin categoría

Aprende Resiliencia celebra su segundo aniversario

By 08/01/2023 agosto 7th, 2023 No Comments

En agosto de 2021 lanzamos nuestra plataforma www.aprenderesiliencia.cl, que  ofrece a los y las docentes material educativo basado en el currículo nacional, para enseñar a niños y niñas sobre las amenaza naturales existentes en nuestro país, y fomentar una cultura de resiliencia frente a desastres. Nuestra comunidad crece y cada día sumamos nuevos usuarios del sitio, realizamos nuevos talleres e incorporamos nuevo contenido. Te contamos aquí algunos de los principales hitos de estos dos años.

Más de 35 mil visitas al sitio y más de 1.800 asistentes al centenar de talleres realizados de forma virtual y presencial, son algunas de las principales cifras que suma Aprende Resiliencia en sus dos años de existencia. “Hemos llegado a nueve regiones, abarcando una diversidad de temáticas, de niveles y de modalidades educativas, desde jardines infantiles, hasta recintos hospitalarios y universidades. Nos enorgullece saber que hemos logrado mostrarles recursos de sólida base científica, y acercar el conocimiento académico a las comunidades y la sala de clases, que es uno de nuestros principales objetivos”, cuenta Catalina Undurraga, directora ejecutiva de Itrend.

El sitio fue lanzado el 4 agosto de 2021, semestre durante el cual realizamos nuestros primeros talleres con las municipalidades de Talcahuano y la Florida, además de docentes de esta comuna, junto con jardines infantiles y colegios de Vichuquén, Coronel y Ñuñoa. En octubre de ese año realizamos también el primer taller abierto, abordando la comprensión de las amenazas naturales, dedicado a docentes de todo el país. 

Durante el 2022 trabajamos en la generación de una veintena de nuevas cápsulas, entre las que se destacan las realizadas en conjunto con organizaciones del Consejo de la Sociedad Civil de Itrend. Junto a la Fundación Alto Río realizamos ¿Cómo nos organizamos ante un desastre en las escuelas o en la universidad? recurso educativo sobre la Gestión del Voluntariado Espontáneo; junto con el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp), desarrollamos la cápsula Alimentación resiliente en crisis del Covid, equidad de género y cambio climático; mientras que con la Fundación Cisne Negro, implementamos la cápsula Contaminación atmosférica en zonas de sacrificio ¿Cómo afecta a las comunidades?.

Asimismo, junto al Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) realizamos un recurso educativo elaborado a partir del Proyecto SIGMA, denominado Primer mapa multiamenaza en Chile: ¿de qué trata?”, el cual fue implementado en dos establecimientos educacionales de la Región Metropolitana. “El trabajo junto a organizaciones de la sociedad civil, centros de investigación y otras organizaciones con las que hemos firmado convenios, para generar recursos educativos basados en sus conocimientos y experiencias ha sido muy positivo, y una muestra de cómo podemos contribuir a una cultura de resiliencia trabajando de forma colaborativa, aportando desde cada disciplina”, explica Macarena Pérez, directora de vinculación de Itrend.

Desde enero a diciembre del año 2022 se realizaron un total de 44 talleres a 27 escuelas del país: “Participaron más de 1.000 estudiantes y profesores. De estos talleres 23 se hicieron presencialmente y 21 de manera virtual. Los talleres para profesores fueron enfocados en mostrar la plataforma Aprende Resiliencia y los recursos educativos disponibles en ella, mientras que los talleres realizados a los estudiantes fueron enfocados en los objetivos de aprendizaje de diferentes asignaturas y niveles educativos relacionados a la resiliencia ante desastres”, resume Pas Toledo, jefa del proyecto Aprende Resiliencia. 

En lo que va de 2023 hemos llegado a 18 colegios del país, con 44 talleres que han sumado más de 700 asistentes. Entre ellos destacamos experiencias tan diversas como la del colegio Hospitalario Félix Bulnes, donde realizamos una serie de talleres a niños fuera del sistema educativo regular (ver nota), la del Colegio Rotario Bravo, en Puerto Montt, donde realizamos un taller por nivel, logrando llegar a más de 250 alumnos (ver nota), los talleres al jardín infantil la Casita de Gaspi y Susi, en Pirque, y el trabajo junto a la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de la Serena.

Actualmente, en el sitio es posible encontrar más 120 recursos educativos (ver gráfica al final de la nota), con material que ha incluido nuevas temáticas, como el cambio climático y la contaminación. Además, ya están agendados para el resto del segundo semestre cerca de 80 talleres en diferentes lugares del país y modalidades educativas, varios de ellos en forma presencial.

“Durante el segundo semestre realizaremos talleres sobre la comprensión de los fenómenos naturales invitados por el programa Explora Región Metropolitana Norte del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, trabajaremos junto a la Escuela Especial Renacimiento, de Quilpué, utilizando pictogramas de ARAASAC (sistema aumentativo y alternativo de comunicación para personas que tienen dificultades en este ámbito), y participaremos en el Congreso de Pedagogía, Creatividad y Resiliencia organizado por la UNAB. Estas son solo algunas de las variadas actividades que tenemos programadas, lo que nos tiene muy satisfechos porque es la muestra de cómo nuestra comunidad se va ampliando cada vez más y del interés que ha generado la plataforma” concluye Pas Toledo, jefa del proyecto Aprende Resiliencia.

X