
Con más de 1.000 personas, entre alumnos, profesores y apoderados de distintas partes del país y más de 20 mil usuarios, la plataforma Aprende Resiliencia culmina el 2022 con la tarea de seguir expandiendo el conocimiento sobre desastres socionaturales y resiliencia en Chile.
Como un gran año calificaron los profesionales de la plataforma Aprende Resiliencia este 2022, ya que la plataforma, que lleva más de un año de funcionamiento, ha logrado impactar positivamente en diversos establecimientos educacionales entre los que se encuentran jardines infantiles, escuelas multigrado, colegios, liceos y estudiantes universitarios.
Durante el año que recién terminó, se realizaron 44 talleres, con más de 1.000 asistentes, en 9 regiones del país, enseñando contenidos sobre cambio climático y sus consecuencias, desastres socionaturales que afectan al país y la implementación de cápsulas creadas a partir de investigaciones y proyectos científicos nacionales.

La jefa de proyecto de la plataforma Aprende Resiliencia, Pas Toledo, expresó que estas cifras son motivadoras, ya que demuestran el interés de parte de los profesores en que se enseñen temáticas relacionadas a los desastres socionaturales que afectan a nuestro país en las salas de clases, a través de diferentes actividades que son implementadas de manera didáctica para los estudiantes, además, ellos aprenden sobre su entorno y recuerdan que siempre deben estar preparados ante una emergencia.
“Se vienen muchos desafíos para este nuevo año, uno de ellos es abarcar las regiones donde no hemos llegado, llevando los últimos avances científicos y tecnológicos en materias de resiliencia a las aulas”. “Aprende Resiliencia no solo está llegando a los establecimientos educacionales, sino que también nos llegan requerimientos para incluir a toda la comunidad escolar, esto quiere decir, incorporar también a las familias en el conocimiento y comprensión de la resiliencia ante desastres”, sostuvo la profesional.
Trabajo con la sociedad civil
Durante el 2022 se comenzó con el trabajo colaborativo en conjunto con organizaciones del Consejo de la Sociedad Civil de Itrend con el objetivo de crear recursos educativos a partir de proyectos. La primera cápsula que se logró concretar fue la realizada con la Fundación Alto Río, la que se enfocó en la “gestión del voluntariado espontáneo” y su importancia en situaciones de desastre o catástrofe (revísala aquí).
Adicionalmente, hay dos cápsulas que están en proceso de finalización. La primera de ellas se enfoca en la contaminación ambiental en las zonas de sacrificio a partir del proyecto “Respira Confianza” de la Fundación Cisne Negro, mientras que la segunda enseña sobre la iniciativa “Siembra desarrolla. Pequeña agricultura y alimentación resiliente al COVID-19” liderada por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Rimisp.
Colaboración con centros de Investigación
Además, el 2022 sirvió para trabajar de la mano con comunidades científicas, quienes proporcionaron sus investigaciones en materias de desastres y riesgos para la elaboración de material educativo para estudiantes de enseñanza media. Un ejemplo de ello fue la cápsula denominada “Primer mapa multiamenaza en Chile: ¿de qué trata?”, la cual fue elaborada a partir del Proyecto SIGMA, del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastre (CIGIDEN) e implementada en dos establecimientos educacionales de la Región Metropolitana: a estudiantes de 4° medio del Liceo Augusto D´halmar (Ñuñoa), a través del electivo de “Geografía, Territorio y Desafíos Socioambientales” a cargo de la docente Nataly Tapia y a estudiantes de 3° medio del Colegio Wexford (Providencia), a través de la asignatura “Ciencia para la Ciudadanía” a cargo de la profesora Eugenia Lira. En ambos colegios los estudiantes debieron reconocer tanto las amenazas naturales como no naturales que afectan a varias regiones del país, elaborando su propio mapa multiamenaza.

La actividad de cierre en el Liceo Augusto D’halmar contó con la participación del Dr. Felipe Aron, investigador de CIGIDEN y uno de los realizadores del proyecto SIGMA, quien compartió con los alumnos datos que les pueden servir en el futuro y la importancia de estar preparados para cuando sucedan este tipo de desastres. “La mejor forma de nosotros como técnicos, como científicos, de traspasar nuestro trabajo hacia la sociedad, aparte de influir en políticas públicas, es llegar a la educación básica y media, porque finalmente el conocimiento diseminado en salas de clases puede llegar a muchísimas más personas de lo que podemos hacer nosotros participando en alguna feria científica o eventos puntuales”, señaló el geólogo quien también es Profesor Asistente Adjunto del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Talleres Aprende Resiliencia
En lo que a conectividad se trata, Aprende Resiliencia no solo desarrolló talleres de manera presencial, sino que a través de talleres online se abrió la posibilidad de compartir espacios de enseñanza a diferentes ciudades del país y donde llegar presencialmente es más difícil. Una de esas historias fue de las escuelas rurales de El Tayán y Carmela Prat, ubicadas en los alrededores de Monte Patria (Región de Coquimbo). En las dos jornadas realizadas, se les enseñó a los estudiantes de estas escuelas multinivel diferentes temáticas relacionadas a los fenómenos naturales, además de la importancia de saber cómo actuar ante estos eventos.
Eduardo Jaime, profesor de Ciencia y Medio Ambiente de colegios multigrado, expresó: “estoy muy agradecido de los talleres realizados por Aprende Resiliencia, ya que al ser virtuales nos permite llegar a lugares que de otra manera no podríamos hacerlo, los contenidos son didácticos y dinámicos adaptados a todos los niveles”. “Agradezco a Itrend por abrir este tipo de espacios y que permitan acceder a estos talleres a personas con una brecha tan grande como lo es entre el campo y la ciudad e incluso entre regiones”, sostuvo Jaime.

Por otra parte, destacamos a los profesores que de forma independientes han mostrado interés en la plataforma y con ello pudieron desarrollar sus clases, como por ejemplo, el profesor del electivo de Física, Sebastián Villarroel del Instituto Sagrado Corazón de San Bernardo, quien solicitó la creación de una cápsula para enseñar sobre cambio climático a partir de dos objetivos de aprendizaje. Con la información entregada se realizó el recurso educativo titulado: “ Ciclos de retroalimentación: ¿cómo el ser humano ha logrado afectar el clima de la Tierra?” el cual analiza, con base a datos científicos actuales e históricos, el fenómeno del cambio climático global, explicando el ciclo del carbono y sus cambios a lo largo de la historia del planeta, “además contiene elemento que si bien no están dentro del programa escolar, me sirven de vínculo entre lo que es la termodinámica y el cambio climático, sobre todo para que los alumnos comprendan el fenómeno dentro de la historia y cómo es la intervención del ser humano en este ciclo”.
Sitio web
Finalmente, la cifras también fueron muy positivas en cuanto a la interacción al sitio web de la plataforma Aprende Resiliencia, en comparación con el promedio 2021, las cifras aumentaron sobre los 300% en casi todos los ítem de análisis, como podemos observar en la gráfica.

Año 2023
La plataforma durante el año 2023 contará con nuevos recursos educativos además de seguir realizando talleres tanto de manera presencial como online a lo largo de todo Chile. “Seguiremos siendo un apoyo a las comunidades educativas para expandir el conocimiento en resiliencia ante desastres en todo el país” indicó Pas Toledo.