
La Fundación Cisne Negro nace “ante la necesidad de diseñar, implementar e impulsar políticas e instrumentos para enfrentar el cambio climático y los eventos extremos cada día más frecuentes”. En conjunto con este integrante del Consejo de la Sociedad Civil creamos una interesante cápsula para Aprende Resiliencia, sobre las denominadas “zonas de sacrificio”.
El análisis y difusión de la raíz y consecuencias de los eventos naturales extremos y desastres que afectan a la sociedad y al medio ambiente, principalmente a causa del cambio climático es lo que se han planteado como objetivo en esta organización, creada en 2018. “Teníamos el know how de haber creado la división de gestión de riesgo de desastres del Ministerio de Agricultura, por lo que decidimos continuar con este conocimiento a través de la fundación”, explica Mauro Arias, socio de Cisne Negro, médico veterinario y MSc en Economía Agraria y de los Recursos Naturales de la Universidad Politécnica de Madrid.
Sus áreas temáticas son la gestión de riesgo de desastres (GRD), cambio climático y sostenibilidad, temas en los que han enfocado su trabajo principalmente en capacitaciones: “Junto con la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, hemos capacitado cerca de 500 personas, principalmente funcionarios del sector público de Chile y Perú, en temas de GRD y cambio climático”, cuenta Arias.
En conjunto con Fundación Cisne Negro, a fines de 2022 Itrend creó para Aprende Resiliencia la cápsula educativa “Contaminación atmosférica en zonas de sacrificio ¿Cómo afecta a las comunidades?”, enfocada a la asignatura de Ciencias Naturales para terceros y cuartos medios. Esta cápsula se basa en el proyecto “Respira Confianza”, impulsado por la Cisne Negro, en conjunto con otras organizaciones.
En ella se proponen tres actividades para el núcleo Bienestar y Salud, en las que a través de mapas y material audiovisual se entrega contexto a niños y niñas sobre las denominadas “zonas de sacrificio”, y analizar cómo los factores biológicos, ambientales y sociales influyen en la salud humana.
“A través de esta cápsula, buscamos fomentar en los estudiantes el pensamiento crítico y la reflexión sobre la contaminación ambiental producida por el desarrollo industrial en nuestro país, y cómo esta afecta directamente la vida de las comunidades y su relación con el cambio climático. En definitiva, a lo que apuntamos es a que los alumnos comprendan cómo el ser humano vive de forma conectada con su entorno”, explica Pas Toledo, jefa del proyecto Aprende Resiliencia.
Sobre el Proyecto Respira Confianza
El proyecto Respira Confianza es una iniciativa liderada por profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y cuenta con el apoyo de diversas entidades como Fundación Cisne Negro, ONG FIMA y la Organización Casa de la Mujer, de Quintero. Consiste en un sistema de visualización e información de la calidad del aire para las comunas catalogadas como “Zonas de Sacrificio”, que a través de sistema de alerta temprana compuesto por una red de sensores de bajo costo mide la calidad del aire en tiempo real.