Noticia Reciente

Conoce al directorio transitorio del Instituto para la Resiliencia ante Desastres

By 08/24/2020 diciembre 1st, 2020 No Comments

Durante el primer año de trabajo del Instituto para la Resiliencia ante Desastres, un equipo integrado por seis destacados representantes del mundo académico, productivo, público y de la innovación, han acompañado el trabajo de las autoridades y profesionales de Itrend.


.

El 28 de octubre de 2019, en las dependencias del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), una de las instituciones que impulsan al Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend), se materializó la primera sesión del directorio transitorio del Instituto.

Esta sesión se puedo realizar gracias al esfuerzo y compromiso de sus siete integrantes con la resiliencia ante los desastres, y a pesar del contexto del estallido social, se dio inicio a un diálogo intersectorial y sesiones de trabajo periódicas. Cabe destacar la colaboración activa de Corfo en la realización de estas instancias, y en particular con el respaldo del gerente de capacidades tecnológicas, Fernando Henztschel.

Este panel es el directorio transitorio, debido a que su labor se enmarca dentro de la conformación de Itrend como una nueva entidad jurídica, que en 2021 tendrá un modelo de gobernanza que integrará a nuevos actores e instituciones, luego de haber culminado en agosto de 2020 el llamado a presentación de expresiones de interés, cuyo resultado se comunicará durante las próximas semanas.

Quién es quien en el directorio transitorio de Itrend

Marcela Angulo

De izquierda a derecha: Catalina Undurraga, directora de Itrend, Marcela Angulo, Alejandro Jofré y Juan Carlos de la Llera.

Es directora de la sede Santiago de la Universidad de Concepción, exgerenta de capacidades tecnológicas en la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), entre 2014 y 2018, y exgerenta corporativa de sustentabilidad para Anglo American Cobre (Operaciones), entre 2011 y 2014. Angulo es ingeniera civil con especialización en hidráulica y sanitaria, y Doctora en Ciencias Ambientales por la Universidad de Concepción.

Con más de 20 años de experiencia en temas de sustentabilidad, innovación y transferencia tecnológica, Marcela Angulo también se ha desempeñado en importantes cargos directivos en Fundación Chile, la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) y el Centro EULA-Chile de Investigación y Formación en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción.

Alejandro Jofré

Profesor titular de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, ingeniero civil matemático de la misma universidad y Doctor en Matemáticas Aplicadas por la Université de Pau et des Pays de l’Adour, Francia. Ha sido subdirector y director del Centro de Modelamiento Matemático de dicha universidad, y actualmente es Prorrector de esta casa de estudios.

Como académico, ha liderado proyectos de investigación y ha desarrollado herramientas de optimización para el análisis de precios, planificación y comportamiento del mercado para sistemas de energía, mercados de telecomunicaciones y explotación sustentable de recursos naturales como el cobre, la energía y la silvicultura.

Juan Carlos de la Llera

Catalina Undurraga, Marcela Angulo, Alejandro Jofré y Juan Carlos de la Llera.

Decano de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, profesor titular del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de dicha casa de estudios.

De formación ingeniero civil, con Magíster y Doctorado por la Universidad de California, Berkeley, donde se especializó en sistemas de reducción de vibraciones y riesgo sísmico, De la Llera es consejero del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), integrante del Global Engineering Deans Council (GEDC), además de socio fundador de la empresa Sirve, que provee soluciones integrales de ingeniería y protección sísmica.

En 2016 presidió la Comisión Presidencial para la Resiliencia frente a Desastres de Origen Natural (Creden), iniciativa que sentó las bases institucionales del Instituto para la Resiliencia ante Desastres, Itrend.

Cristián Barra

Es jefe de la Unidad de Gestión, Riesgo y Emergencia, que supervisa la entrega de recursos a bomberos y coordina apoyo para enfrentar emergencias como incendios y eventos climáticos extremos. Anteriormente, se desenvolvió como coordinador de intendencias, gobernaciones y Seremis de la Subsecretaría del Interior en 2010, jefe del Departamento Estadio Seguro del Ministerio del Interior y Seguridad Pública entre 2011 y 2014.

En 2010, como jefe de la división de Gobierno del Ministerio del Interior, Barra estuvo a cargo de la coordinación y logística en el exitoso rescate de los 33 mineros de la mina San José.

Ricardo Toro

De izquierda a derecha: Ricardo Toro, Fernando Hentzschel, Katherine Villarroel y Rodrigo Valdés.

Director Nacional de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (Onemi) desde 2012, miembro del Grupo Consultivo del Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia (CERF). General de división del Ejército (R), graduado como oficial de Estado Mayor, magíster en gestión de negocios, magíster en recursos humanos y magíster en planificación estratégica.

Toro participó en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah) como Segundo Comandante de las Fuerzas de Paz en 2009 y 2010, donde coordinó durante 72 horas las acciones de emergencia luego del terremoto del 12 de enero (que causó entre 220.000 y 300.000 muertos).

Rodrigo Valdés

Profesor asociado de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, exministro de Hacienda y expresidente de BancoEstado. Con estudios en ingeniería comercial y doctorado en economía por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), Valdés trabajó como economista jefe para la Región Andina y Argentina en BTGPactual, economista jefe para LatAm en Barclays Capital y subdirector de los departamentos de Europa y el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), además de director de investigación y economista jefe del Banco Central de Chile y consultor del FMI y el BID.

Se ha desempeñado como académico e investigador en la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago, y actualmente forma parte del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden). Sus áreas de interés son macroeconomía, finanzas internacionales y evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica.

Katherine Villarroel

Katherine Villarroel y Rodrigo Valdés.

Secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID). Con amplia experiencia en el mundo público, Villarroel tiene profundo interés en los aportes que la ciencia, la tecnología y la innovación pueden generar para enfrentar los desafíos de un mundo cambiante.

De profesión es Médica Veterinaria de la Universidad de Chile, Magíster en Economía por la Université Catholique de Louvain la Neuve (Bélgica) y Magíster en Gestión en Políticas Públicas por la Universidad Adolfo Ibáñez.

Villarroel trabaja en el CNID desde 2006 y llegó al cargo de secretaria ejecutiva en 2010.

X