Recent News

10° Congreso internacional de CIGIDEN: Un aporte a la investigación sobre desastres y políticas públicas

Destacando la importancia de la investigación interdisciplinaria y los avances de los últimos 10 años en estudios sobre desastres CIGIDEN celebró su décimo aniversario con un congreso internacional, donde Catalina Undurraga, directora del Instituto para la Resiliencia ante Desastres participó como panelista.


En noviembre el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, CIGIDEN, celebró su 10° aniversario con un seminario internacional, en el que se mostraron los avances que han logrado no solo en lo que a investigación se trata, sino que también al cambio de normativas vigentes en el país referidas a las emergencias y los desastres. 

Al inicio de la actividad, Rodrigo Cienfuegos destacó que el trabajo interdisciplinario es fundamental para lograr avances en la reducción del riesgo de desastres, dado que antes del terremoto y tsunami del 2010 existían pocas políticas en esta materia. 

Después les tocó a los investigadores Patricio Catalán (UTFSM) y Alondra Chamorro (UC) destacar los avances en sus áreas. El académico del Departamento de Obras Civiles de la U. Santa María que trabaja en la línea “Ciencias de la tierra”, dio cuenta de la importancia de caracterizar las amenazas para así poder conocer cómo fue el evento pasado o base y de paso crear modelos predictivos. 

Por su parte la académica UC e investigadora en la línea “Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica”, expresó que el trabajo desarrollado por CIGIDEN debe traducirse en consecuencias operacionales y funcionales para el país y sobre todo en infraestructura, como por ejemplo la hospitalaria.

Mujeres se toman la discusión

Tras la charla de ambos investigadores, se dio el vamos a un panel compuesto exclusivamente por mujeres, en el que la directora de nuestro Instituto, Catalina Undurraga, compartió las experiencias en gestión de riesgo de desastres con Magdalena Radrigán, encargada nacional de la Comisión Asesora para la reducción del riesgo de desastres y reconstrucción del Minvu; Natalia Silva, subdirectora de Gestión y Desarrollo Estratégico de la ONEMI y Nina Hormazábal, directora del Departamento de Arquitectura de la UTFSM; cuya moderación estuvo a cargo de Magdalena Vicuña, profesora asociada UC e investigadora CIGIDEN.

La primera en intervenir fue la asesora del Minvu quien destacó que el Ministerio de Vivienda está implementando la reducción de riesgo de desastre como factor en las políticas públicas que está implementando y relevó el rol de los centros de investigación en esta tarea; “no hay que quedarse con el conocimiento científico que hoy nos dice que hay que hacer y hacia dónde debemos apuntar, también hay que escuchar a la comunidad y comprender ese conocimiento”, sostuvo Magdalena Radrigán. 

Después fue el turno de Natalia Silva, la que destacó que tras la puesta en marcha de la ley 21.365 que creó el SINAPRED este requerirá del esfuerzo de la academia para la implementación y el trabajo que deberá realizar el Senapred, tal y como lo expresa el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 para crear alianzas estratégicas que permitan dar funcionamiento a la estrategia de reducción de riesgo de desastres.

Mientras que en su intervención Catalina Undurraga, directora de Itrend, expresó que para la toma de decisiones basada en evidencia se necesita robustecer la infraestructura digital para trabajar con los datos de los distintos centros de investigación, para ello se necesita un lenguaje común que es el de las tecnologías digitales. “No podemos no hacer uso de las herramientas más avanzadas como la ciencia de datos y la inteligencia artificial, entre otras, que permiten acelerar la acción contra el cambio climático”. “Nos parece importante como Instituto Tecnológico Público poner al servicio de todo el sistema una infraestructura nacional digital que permita habilitar la toma de decisiones, y estamos trabajando en ello”, finalizó Undurraga. 

Por último, la directora del departamento de Arquitectura de la Universidad Santa María, Nina Hormazábal, destacó que ellos como universidad están trabajando en crear obras bajo una mirada multisectorial ya que las soluciones habitacionales no solo van de la mano con la entrega de una vivienda, sino que también hay que analizar factores que provean a las personas seguridad ante los desastres a los que se puedan ver expuestos. 

Tras este conversatorio, se dio paso para la última actividad del Congreso Internacional, la charla de la co-directora de EPICentre de University College London (UCL), Tiziana Rossetto, la que enfocó su charla magistral en las relaciones interdisciplinarias para entender los desastres y prevenirlos, entendiendo esta problemática más allá de crear infraestructura que resista, ya que también se necesita crear conciencia de lo que son los desastres.

Reacciones tras el evento

Al finalizar el encuentro el director de CIGIDEN, Rodrigo Cienfuegos, destacó que en estos 10 años de vida del Centro ha servido para destacar la evolución de los estudios sobre desastres, que en sus inicios eran disciplinas aisladas y de a poco se ha creado una estructura interdisciplinaria que buscan crear políticas públicas robustas.

“Lo que viene para los próximos años es primero visibilizar todo el trabajo que se ha desarrollado y que pueda ser nivelado o sopesado por las autoridades de Gobierno, el Ministerio de Ciencias, además de las instituciones públicas que nos acompañaron; que hubiera un consenso en mantener este trabajo y sostenerlo en el tiempo”, sostuvo el representante de CIGIDEN. 

Mientras que Catalina Undurraga expresó que instancias como estas, con el seminario internacional de CIGIDEN o el evento anual que realizaremos en enero, son importantes no solo para mostrar el trabajo que se realiza sino también para dar visibilidad a temáticas que no siempre son tratadas a nivel macro, como son los desastres y sus consecuencias en el país.

X