
Los incendios forestales están dejando de convertirse en casos excepcionales y acotados en el tiempo: cada año, la temporada de incendios se vuelve más larga y el riesgo de que se produzcan megaincendios como los del verano de 2017 aumenta, ya que están directamente ligados al aumento de temperatura global por el cambio climático. Además, la extensa y persistente sequía que afecta desde hace más de una década a gran parte de Chile central, centro-norte y centro-sur ha provocado la muerte de una parte importante del bosque esclerófilo, lo que lo convierte en material altamente inflamable.
A 10 de noviembre de 2020, en lo que lleva ya la temporada, Conaf reporta un total de 751 incendios a nivel país, con un 86% más que en el último quinquenio. Sin embargo, la superficie de afectación ha sido de 1.815 hectáreas, lo que representa un 30% menos que la temporada anterior.
Esta es la situación inicial presentada por Aída Baldini (gerente forestal de Conaf) al inicio del Segundo Diálogo Intersectorial sobre el Plan de Prevención y Combate de Incendios Forestales, realizado el 10 de noviembre de 2020. Este diálogo reunió a representantes del Estado, de la academia y de la industria forestal para impulsar un trabajo colaborativo con el objetivo de mejorar la resiliencia ante incendios forestales. Este segundo diálogo da continuidad a las sinergias generadas en el primer encuentro entre la academia y el sector público —en diciembre de 2019— y tiene la visión de conformar un grupo de trabajo colaborativo en el que confluya el conocimiento y la experiencia de la ciencia, los organismos del Estado y la industria forestal, ya que cada sector tiene roles, responsabilidades y herramientas que les permiten mejorar la gestión de riesgo de desastres, la gestión de emergencia y la resiliencia ante desastres.
El encuentro se realizó en línea y contó con la participación y palabras de bienvenida del Ministro de Agricultura, Antonio Walker. En representación de las instituciones convocantes, participaron Ricardo Toro, director nacional de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (Onemi), Rodrigo Munita, director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y Catalina Undurraga, directora del Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend). La actividad contó con un total de 32 asistentes, entre quienes se incluyen autoridades de gobierno, representantes del Sistema Nacional de Protección Civil, de la academia y del gremio forestal. A partir de esta instancia, en los próximos meses se elaborará un plan de trabajo para el año 2021 que contemple no solo las medidas más urgentes de prevención y combate de incendios, sino también las bases para una hoja de ruta que permita abordar la convivencia con incendios forestales durante las próximas décadas.