Recent News

Aprende Resiliencia: Fortaleciendo la comprensión sobre desastres

Hoy lunes 22 de mayo se conmemora por primera vez en el país el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres. El Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend), trabaja por mejorar la comprensión de estos fenómenos naturales y fortalecer la cultura de resiliencia a través de la plataforma www.aprenderesiliencia.cl, donde se entrega material educativo especialmente creado para utilizar en el aula.

El sismo del 22 de mayo de 1960 es reconocido como el gran terremoto de Chile, el más potente ocurrido desde que existe registro instrumental. De magnitud 9,5 Mw dejó más 1.600 fallecidos, 2 millones de damnificados y provocó un tsunami, que no solo afectó las costas de Chile, sino de varios países cobrando la vida de 200 personas en las costas de Hawai y Japón. La zona más afectada fue Valdivia, donde gran parte de sus edificios y casas se derrumbaron y se desbordó el río Calle Calle. Para recordar a las víctimas de este y otros desastres, el año pasado se instauró en nuestro país el “Día Nacional de la Memoria y Educación frente a Desastres”, buscando también fomentar, a través de la memoria, el aprendizaje sobre estos fenómenos y su prevención. 

En esta línea, el Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend) creó el sitio web Aprende Resiliencia, con un doble objetivo: por un lado promover una cultura de resiliencia ante desastres -una de las cuatro prioridades del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres de Naciones Unidas, suscrito por Chile- expandiendo el conocimiento de estos en el sistema escolar chileno. Y por otro, ser un aliado de profesores y profesoras, facilitando la labor docente entregando material especialmente diseñado y listo para ser utilizado en clases. 

“Aprende Resiliencia fue creado para cumplir con una tarea muy importante, que es la vinculación del conocimiento académico con las comunidades y la sala de clases. Los recursos educativos que contiene cuentan con evidencia científica sólida, muchos de ellos aportados desde diversos proyectos de investigación a lo largo del país, y nos permite divulgar ese conocimiento; partimos desde el principio de que este último debe ser puesto a disposición de la ciudadanía para ayudar a mejorar su calidad de vida. Y junto con compartir conocimiento respecto de los fenómenos naturales, buscamos también ayudar a la comprensión y reflexión sobre nuestras vulnerabilidades y resiliencia”, explica Catalina Undurraga, directora ejecutiva de Itrend. 

El sitio cuenta con más de 130 recursos educativos, actividades extra curriculares por cada macrozona del país para realizar fuera de la sala de clases, biblioteca, glosario y material de apoyo psicosocial contenido en el minisitio Escuelas Resilientes. Cada cápsula fue creada a partir de un análisis del currículum escolar chileno que permitió determinar bajo qué objetivos curriculares era pertinente trabajar el material educativo sobre resiliencia ante desastres, en todos los niveles de enseñanza y de manera transversal en todas las disciplinas o asignaturas que este contempla. 

“El Día Nacional de la Memoria y Educación frente a Desastres es una fecha propicia para que docentes, estudiantes y toda la comunidad educativa puedan reflexionar sobre estos fenómenos y sus consecuencias. La invitación a todos ellos es a conocer su territorio, revisar las amenazas naturales a las que pueden estar expuestos y analizar en conjunto, como pueden estar mejor preparados. Pueden encontrar el material necesario para ello en www.aprenderesiliencia.cl”, afirma Pas Toledo, geóloga y jefa del proyecto. 

Junto con el sitio web, con material en permanente actualización, semanalmente se realizan talleres a distintos colegios del país, en forma presencial y online, donde se abordan diversos aspectos y orientados a todo el ciclo educativo. Desde el inicio del proyecto hasta la actualidad se han realizado más de 70 talleres, en un centenar de colegios de ocho regiones del país. 

X