
Quisimos graficar y facilitar la visualización de la capacidad movilizadora y de articulación de Itrend en el Ecosistema de I+D+i+e en resiliencia ante desastres, y su red de colaboración a través de este modelo, disponible en Onodo.
En este modelo se muestran las instituciones mandantes del Estado de Chile, y las organizaciones socias, correspondientes a instituciones generadoras de conocimiento y gremios, de la corporación Itrend y su caracterización en relación a la resiliencia ante desastres. Dicha caracterización se realizó en función de cinco áreas que representan las capacidades movilizadoras de Itrend y su red de colaboración:
- cantidad de centros de investigación,
- cantidad de investigadores/as y expertos/as,
- cantidad de proyectos ANID,
- cantidad de producción científica,
- cantidad de empresas aglutinadas en el caso de los gremios.
Esta red concentra un total de 316 investigadores en temas asociados a desastres, 716 proyectos ANID (que representa un 60,9% del total de universidades del país), y un 75% del total de programas nacionales de magíster y doctorado vinculados a la temática de desastres. Junto con ello, se incluyen 638 empresas de la cobertura eléctrica nacional, 22 empresas de servicios sanitarios y un 85% de las compañías de seguros del país.
“Parte importante de nuestra misión es lograr articular de forma colaborativa las capacidades de investigación e innovación de base científico-tecnológica en Chile, de los distintos sectores de nuestra sociedad, para reducir el impacto económico, social y ambiental de los desastres. A través de este modelo, queremos contribuir a visibilizar el ecosistema de I+D+i+e en resiliencia ante desastres para todos quienes son parte de este, facilitando las posibilidades de sinergia”, indicó Catalina Undurraga, directora ejecutiva de Itrend, junto con señalar que será actualizado en forma periódica.
Among the sources of information used were: the web pages of each institution, databases of the projects awarded by ANID and their respective programs (1982-2020), Scopus databases of scientific publications (1960-2020), which were used to obtain papers, articles, books, conferences, and researchers and experts on the subject.
The Onodo platform is free and publicly accessible, developed by the Civio Citizen Foundation and Eurecat (2015), and funded by the European Union's Seventh Framework Program for Research, Technological Development and Demonstration.