
El país obtuvo un nivel de desempeño «insuficiente» sobre las condiciones de gobernabilidad para la gestión del riesgo, según el último informe del BID del año 2014.
Imagen de portada: iGOPP: Índice de Gobernabilidad y Políticas Públicas en Gestión del Riesgo de Desastres.
.
Un equipo de especialistas del Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lleva cinco meses aplicando el Índice de Gobernabilidad y Políticas Públicas en Gestión del Riesgo de Desastres, conocido como iGOPP, que permite verificar si en el país se dan las condiciones básicas de gobernabilidad para implementar una política pública para la gestión integral del riesgo de desastres.
En el último informe —publicado en 2015 a partir de evaluaciones realizadas en 2014—, el BID ubicó a Chile en el sexto lugar en Latinoamérica, con un nivel de cumplimiento promedio de 28,57%, quedando por debajo de México (62,21%), Colombia (58,1%) y Perú (51,6%). Este resultado significó un desempeño «insuficiente» sobre las condiciones de gobernabilidad para la gestión del riesgo.
Entre las conclusiones y recomendaciones del análisis, el organismo internacional incluyó entonces una serie de advertencias específicas para el país sobre las debilidades normativas y falencias para enfrentar catástrofes, como terremotos, tsunamis, incendios o aluviones. También consideró la falta de cobertura e integración de la información sobre amenazas y vulnerabilidades.
El iGOPP permite analizar el marco normativo e institucional de un país determinado, lo que facilita el desarrollo de procesos de evaluación de una potencial amenaza. Además, identifica las condiciones e incentivos presupuestarios que asignan recursos a los ministerios y las unidades territoriales en la gestión del riesgo de desastres, entre otras acciones. Esta herramienta también puede ayudar a los países signatarios del Marco de Sendai a reportar sus avances en la acción «fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para una mejor gestión».
Actualizar el indicador en conjunto con el BID se relaciona directamente con la misión pública de Itrend, ya que a través del índice se evalúa una serie de condiciones legales, institucionales y presupuestarias fundamentales para la gobernanza en gestión de riesgo de desastre en Chile.
Algunos de los temas analizados en el iGOPP dicen relación con el ordenamiento territorial, la gestión integrada de los recursos hídricos, los sistemas de monitoreo y alerta de amenazas, los sistemas de información para la gestión del riesgo de desastres y el aseguramiento de bienes.
El equipo de especialistas de Itrend que trabaja en la nueva aplicación del iGOPP está integrado por Magdalena Gil, Danilo Miranda y Belén Harnecker, quienes comenzaron en mayo pasado el trabajo formal junto a expertos del BID. Además, se cuenta con la participación del Departamento de Gestión del SNPC de Onemi, dirigido por Natalia Silva.
En el capítulo «Gobernando el riesgo en Latinoamérica» del podcast Futuro Resiliente, Sergio Lacambra, Especialista Líder en Gestión del Riesgo de Desastres del BID, explica con mayor profundidad el funcionamiento del iGOPP y por qué Chile obtuvo un desempeño tan bajo en el reporte de 2015. Según Lacambra, Chile es un caso contradictorio en Latinoamérica: pese a tener un iGOPP bajo, tiene un excelente desempeño en desastres. Esto, dice, se explica por la formación de los profesionales chilenos más que por una institucionalidad o normativas adecuadas. En ese sentido, «Chile está haciendo gestión del riesgo, pero lo está haciendo sin contar con unas condiciones de gobernanza que faciliten la labor».
Le invitamos también a leer nuestro artículo sobre el iGOPP, donde se explica cómo las instituciones y leyes pueden fortalecer la gestión de riesgo de desastre:
Le invitamos también a leer nuestro artículo sobre el iGOPP, donde se explica cómo las instituciones y leyes pueden fortalecer la gestión de riesgo de desastre: