
La identificación del riesgo de desastres fue el tema analizado en esta instancia, que reunió a más de 60 expertos de la academia, sector público y privado, quienes intercambiaron opiniones frente a cómo se aborda esta etapa de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en la normativa del país y sus desafíos.
Imagen de portada: participantes del 4to taller
Este 26 de mayo se realizó el cuarto y último taller sobre la aplicación en Chile del Índice de Gobernabilidad y Políticas Públicas en Gestión del Riesgo de Desastres (iGOPP), que Itrend realiza en conjunto con el BID. Se trató de la última cita de una serie talleres que buscaron recoger la opinión de diversos ámbitos implicados en la gestión de riesgo, sobre algunos de los núcleos que mide este índice, como el marco normativo general de la GRD, la protección financiera, la reducción e identificación del riesgo, entre otros.
El taller comenzó con palabras de Sergio Lacambra, Especialista Principal en GRD del BID, quien entregó a los participantes una introducción al Índice y la medición que realizan los indicadores, además de presentaciones de Katherine Villarroel, Secretaria Ejecutiva del CNID, y Álvaro Amigo, Jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Sernageomin. Luego se dio paso al trabajo en grupos, donde se discutieron la normativa general en materia de identificación del riesgo, los desafíos frente al cambio climático y el análisis de datos.
Según la Directora Ejecutiva de Itrend, “Cuando decimos que los desastres no son naturales es porque existe una responsabilidad en la gobernanza frente a cómo abordar las amenazas, y el objetivo de la aplicación de este índice es justamente ayudar a focalizar los esfuerzos de nuestro país para mejorarla. El análisis y discusión realizado en estos talleres, vienen a complementar los resultados que obtengamos de la aplicación del iGOPP, con los aportes de investigadores, sector privado y público sobre los desafíos aún pendientes en Chile, y con ideas y consensos sobre cómo abordarlos”.
Al cierre del taller, el Subdirector Nacional de ONEMI, Cristóbal Mena, destacó la oportunidad que ven en esta medición para fortalecer la gobernanza y los espacios de colaboración, entre la sociedad, la academia, la industria y el sector público, señalando que: “el iGOPP nos dará luces de dónde están las brechas y nos permitirá ir actualizando la hoja de ruta que nos hemos planteado para el 2030”.
Por su parte, Sergio Lacambra del BID, añadió que “existe sólida evidencia empírica que demuestra la relación entre mejoras de la gobernanza de riesgos y la reducción de pérdidas humanas y económicas causadas por los desastres, especialmente los de tipo severo o catastrófico, como son los terremotos”. Asimismo felicitó a las entidades chilenas, y en particular al equipo técnico del Itrend, por su actualización del iGOPP, destacando que es uno de los diagnósticos técnicos más robustos en materia de gobernanza de riesgos que ha revisado desde la concepción de dicho índice en 2012 y su aplicación en 26 países de América Latina y el Caribe.
El Índice de Gobernabilidad y Políticas Públicas en Gestión del Riesgo de Desastres es una de las metodologías que existen a nivel mundial para evaluar si un país cuenta con condiciones normativas, institucionales y presupuestales que faciliten la implementación de una efectiva política pública de reducción de riesgos. Hay que recordar que este índice en particular no mide desempeño, pero sí ayuda a identificar los vacíos de gobernanza y sirve para guiar, monitorear y evaluar procesos de reforma de política pública en GRD. La última medición aplicada a nuestro país fue en 2014, y lo ubicó en un nivel de “progreso incipiente”. Itrend dará a conocer los resultados de la aplicación 2020, realizada en conjunto con el BID, a inicios del próximo semestre.
Participaron en este taller representantes de las siguientes instituciones y organizaciones: BID, ONEMI, CNID, Sernageomin, Corfo, Conaf, Centro Sismológico Nacional, JICA Chile, Centro de Cambio Global UC, Vicerrectoría de Investigación UC, Centro de acción climática PUCV, Universidad de Chile, Universidad Católica del Norte, Universidad Andrés Bello, Universidad de Concepción, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Cigiden, Ciren, CR2, Ceaza, Citrid, ANDESS A.G, AACh A.G, Coordinador Eléctrico Nacional, Superintendencia de Servicios Sanitarios, y los Ministerios del Interior y Seguridad Pública, Energía, Obras Públicas, Agricultura y Salud (Degreyd).