
El congreso realizado por la Universidad Nacional Andrés Bello albergó a más de 300 personas en sus dos modalidades: presencial y online, las que aprendieron sobre cómo crear nuevas experiencias educativas en base a innovación y resiliencia.
Con el desafío de convertir la sala de clases en una experiencia de aprendizaje creativo culminó el pasado 31 de agosto el Congreso de Pedagogía, Creatividad y Resiliencia organizado por la Universidad Nacional Andrés Bello en conjunto con el Instituto para la Resiliencia ante Desastres.
El evento que duró dos días contó con la participación de profesores de Chile y Argentina, además de la presentación de la directora ejecutiva de Itrend, Catalina Undurraga, la que expuso sobre la importancia de crear una cultura resiliente y las herramientas a las que pueden acceder tanto estudiantes de pedagogía como profesores a través del Proyecto Aprende Resiliencia.
La iniciativa contó con la participación de los investigadores de Flacso Argentina, Laura Duschatzky y Daniel Brailovsky; además de los profesores del Núcleo Laboratorio de Aprendizaje Pedagógico de la UNAB, Carmen Gloria Garrido, Juan Jerez y Mario Contreras, quienes realizaron charlas sobre los procesos creativos en el aula, nuevas formas de repensar la pedagogía y la tarea ética de la enseñanza.

La actividad comenzó con las palabras de bienvenida del Vicerrector Académico de la casa de estudios, Nicolás Bronfman, quien resaltó la importancia de este tipo de iniciativas, las que sirven para abrir la mirada hacia nuevas formas de relacionarnos con nuestro entorno e ir creando una cultura resiliente. “En la medida que sensibilicemos al cuerpo docente en qué es la resiliencia, cómo generar un país con una cultura resiliente más desarrollada, más fácil va a ser que esa información la traspasen a nuestros estudiantes, ya sea niños, jóvenes o en el mundo universitario para que ellos la puedan implementar”.
Mientras que Macarena Pérez, jefa de Alianzas Estratégicas y Redes de Itrend, destacó la alta convocatoria de este congreso y el poder mostrar el trabajo de calidad que maneja la UNAB en materias pedagógicas y también a labor del Instituto sobre todo para ayudar en la labor docente con el material que ofrece el proyecto Aprende Resiliencia.
Mesas de trabajo: Implementación del mapa multiamenaza en el aula
Durante la tarde del miércoles, se realizaron las mesas de trabajo divididas en las 3 grandes áreas del congreso: Creatividad, Pedagogía y Resiliencia. Una de ellas fue moderada por Macarena Pérez, y se destacaron dos actividades prácticas.
La primera fue Neigloo, del proyecto Ave Fénix, el cual crea unidades de vivienda de emergencia para damnificados por desastres; iniciativa presentada por la colombiana Sofía Lea (17) quien obtuvo el año 2021 el premio Innovactoras Junior.
Posteriormente fue el turno de Pas Toledo, jefa del proyecto Aprende Resiliencia, quien expuso sobre la implementación de la cápsula “Primer mapa multiamenaza, ¿de qué trata?” en el Liceo Augusto D’Halmar de Ñuñoa.
En ella contó los detalles del trabajo realizado por 2 semanas con los alumnos de cuarto medio del establecimiento, además destacó la importancia de poder crear material desde investigaciones aplicadas y que estas puedan ser utilizadas de forma didáctica en las salas de clases.
Finalmente, Bronfman realizó un llamado a masificar este tipo de congresos e invitó a universidades, establecimientos educacionales básicos a sumarse a este tipo de iniciativas y dejando como tarea a Itrend ser el articulador para la creación de una cultura resiliente.