
El encuentro internacional se centró en acercar el desarrollo de las tecnologías digitales para enfrentar los impactos de los desastres socio naturales provocados por la situación climática mundial.
La Inteligencia Artificial, la Ciencia de Datos y el cambio climático marcaron el debut de Chile Resiliente 2023, el primer evento del año sobre experiencias innovadoras y adelantos tecnológicos que contribuyan a fortalecer una red nacional en resiliencia ante desastres.
El encuentro organizado por el Instituto de Resiliencia ante Desastres (Itrend) para el jueves 12 de enero en ICARE, reunió a reconocidos especialistas del país y el mundo en Inteligencia Artificial y cambio climático, así como a emprendedores tecnológicos y representantes de empresas en estas áreas.
Entre los expositores destacaron Maricarmen Esquivel, encargada de supervisar el financiamiento climático de las operaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Peter Clutton-Brock, cofundador del Centro para la Inteligencia Artificial y el Clima del Reino Unido.
“Tenemos que pensar cómo implementar la Inteligencia Artificial responsablemente de manera que se democratice y entregue soluciones a las personas de manera útil, además de ser responsable con los datos y los sesgos. Tenemos que formar, construir capacidades, tener una colaboración internacional y pensar fuertemente en la evaluación del impacto” destacó el expositor, enfatizando que dado el crecimiento en el uso de la inteligencia artificial “las empresas, los países, las organizaciones que identifican el potencial y son capaces de gestionar los sistemas de manera tal que integren las tecnologías, tienen mayores probabilidades de tener éxito”.
Maricarmen Esquivel, por su parte, entregó un panorama global sobre el cambio climático donde dio cuenta de escenarios posibles y como el BID trabaja con los fondos de financiamiento para abordar estos desafíos. En su presentación enfatizó cómo las herramientas y metodologías en el ámbito de riesgo son escenciales para poder abordar el reto del cambio climático: «Los proyectos de reducción de riesgo son la clave. Si logramos invertir en ese pipeline en transporte, en energía, para reducir el riesgo, y además aumentar el número de proyectos de reducción del riesgo, y de adaptación [al cambio climático] haríamos mucho».
Entre los panelistas participaron Nayat Sánchez-Pi, directora de Inria Chile, Juan Carlos Olmedo, presidente del Coordinador Eléctrico Nacional, Cristina Huidobro, jefa de la Unidad de Proyectos de Ciudad Resiliente del Gobierno Regional Metropolitano, y Felipe Tobar, director de la Iniciativa de Datos e Inteligencia Artificial de la Universidad de Chile.
Asimismo, en dicho grupo destacaron Adrien Vogt-Schilb, especialista en Cambio Climático del BID en Chile, Bernardo Reyes, director de la ONG Ética de los Bosques, Sebastián Vicuña, profesor de Ingeniería y director del Centro de Cambio Global de la UC, y Constanza Levicán, CEO y fundadora del startup Suncast.
“El Instituto para la Resiliencia ante Desastres tiene un rol articulador entre los distintos actores de la sociedad: la academia, el Estado, la sociedad civil y la industria, para combinar, integrar y generar nuevas capacidades de investigación e innovación que estén al servicio de la construcción de un país más resiliente. Esto es parte de lo que quisimos lograr en este seminario: compartir conocimientos y visiones sobre las nuevas tecnologías y como, en esta edición en particular, la ciencia de datos y la inteligencia artificial pueden ser un aporte al abordar los desafíos que plantea el cambio climático”, enfatizó Catalina Fortuño, subdirectora de Itrend.