Recent News

La resiliencia ante desastres como clave en la política habitacional: la innovación del Programa Quiero mi Barrio

Dentro de las prioridades que contempla el plan del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para la recuperación de barrios en el país se destaca la integración de una perspectiva de anticipación ante amenazas extremas, como una forma de superar la vulnerabilidad urbana.


.

¿Por qué la resiliencia ante desastres debiera ser considerada en la planificación territorial? Esta fue una de las temáticas abordadas en agosto de este año, por el programa MINVU “Quiero Mi barrio Antofagasta”, en una jornada de capacitación y reflexión, orientada a reforzar el trabajo en el eje de seguridad. Este seminario-encuentro buscó relevar la percepción y vivencia de misma en las intervenciones del programa Quiero mi Barrio, en especial en lo que se refiere a innovación y creatividad desde las vivencias comunitarias y la integración de los nuevos conceptos relacionados con la resiliencia, movilidad y adaptabilidad frente a situaciones de emergencia.

La preocupación por las comunidades

La secretaria técnica regional del programa MINVU “Quiero Mi Barrio”- Región de Antofagasta, Paulina Montivero, explicó en conversación con Itrend que el programa nace como una propuesta de Estado para mejorar la calidad de vida de las personas y sus espacios públicos, a través de un modelo participativo junto a vecinos y municipios, lo que nos permite trabajar diferentes ejes como el de seguridad, que es vital en nuestra zona, a los que también sumamos identidad y medio ambiente.

Cada una de las iniciativas físicas y sociales son priorizadas en conjunto a través de un proceso participativo e inclusivo, y van enmarcadas en los ejes transversales que delinean el desarrollo del mejoramiento barrial. Estos ejes son: identidad, seguridad y medioambiente.

En esta línea, el arquitecto del Programa MINVU “Quiero mi Barrio”- Región de Antofagasta, Hans Intveen, manifestó a Itrend que en la región se está efectuando un trabajo inédito de pilotajes, que se enfocan fuertemente en las temáticas de vulnerabilidad y resiliencia. Según explicó el urbano, ambos serían factores a considerar dentro de la propuesta de mejoras en seguridad, contribuyendo de esta manera a generar una mirada preventiva en los habitantes del barrio intervenido, haciéndoles partícipes del proceso.

Así, además de las intervenciones de solución de problemáticas físicas, el objetivo del Ministerio y del Programa Quiero mi Barrio en Antofagasta es avanzar a la incorporación de respuesta oportuna ante emergencias y desastres en las comunidades, considerando también la formación y capacitación de las personas para identificar los riesgos asociados a amenazas extremas, como terremotos, aluviones, entre otros.

Los profesionales comentaron que en el contexto general de las emergencias que nos ha tocado vivir en la última década desde el 27F, el interés del MINVU tanto a nivel nacional como regional, ha sido no solo elaborar, sino poner en práctica estrategias para la Gestión y la Reducción de Riesgos de Desastres. En este sentido, el Programa MINVU “Quiero Mi Barrio” ha sido una oportunidad para implementar estas estrategias a escala barrial, mejorando la integración de los instrumentos del Estado -que ya existen a nivel regional y comunal- con la dinámica interna de los barrios, incorporando a las instituciones privadas y organizaciones comunitarias en la gestión del riesgo. Es precisamente en esta escala de acción comunitaria donde las iniciativas que apuntan a la resiliencia adquieren relevancia, siendo una prioridad el desarrollo de capacidades en los barrios que interviene el programa en la Región de Antofagasta, en especial tomando en cuenta que muchos de los barrios se encuentran en zonas donde está presente el riesgo, ya sea en la costa como el altiplano, destacando un importante trabajo realizado en barrio Gran Vía de la capital regional y el barrio Chuquicamata que estamos abordando en su fase inicial.

La directora de Itrend, Catalina Undurraga, resaltó el valor de la integración de la resiliencia dentro de los lineamientos de acción del Programa Quiero mi Barrio, por cuanto esta visión permite involucrar a la sociedad civil, el Estado y los expertos/as en la prevención y educación ante desastres.

X