Recent News

Más Unidos, Menos Riesgo: Resiliencia Comunitaria en sectores altamente vulnerables al cambio climático

By 07/04/2022 julio 5th, 2022 No Comments

La iniciativa de Caritas Chile está inserta en 12 comunidades del país y busca crear territorios más resilientes ante los riesgos de desastres agudizados por el cambio climático, explorando soluciones para la mitigación y adaptación según sus necesidades específicas.


Entregar conocimientos sobre la importancia de crear una cultura resiliente para mitigar las consecuencias del cambio climático en sectores rurales, es lo que se propone la campaña “Más Unidos, Menos Riesgo” que anima Caritas Chile en colaboración con organizaciones de la sociedad civil, esta campaña es parte del proyecto Gestión Comunitaria para la Reducción del Riesgo de Desastres. El proyecto busca generar actividades de mitigación y prevención de los riesgos de desastres en territorios expuestos a las consecuencias del cambio climático. Comenzó en agosto de 2021 con la intervención de 12 localidades ubicadas en 4 regiones del país, las que fueron seleccionadas en base a los criterios de vulnerabilidad y de capacidades comunitarias, con el propósito de convocar a otras organizaciones presentes en el territorio para articular una gestión comunitaria robusta y una cultura resiliente frente a los desastres que provoca la emergencia climática y ecológica. 

Pedro Contreras, profesional del programa Medio Ambiente, Gestión de Riesgo y Emergencias (MAGRE) de Caritas Chile, sostuvo que esta iniciativa se sostiene en el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), documento que indica que el país cumple con 7 de los 9 criterios de vulnerabilidad frente a las consecuencias del cambio climático, siendo uno de los países más afectados de la región, “Necesitamos que las comunidades aprendan sobre prevención de desastres y, a su vez, puedan crear acciones para prevenir y adaptarse a las nuevas condiciones del clima”. 

Bajo los criterios descritos, las comunidades donde se implementa el proyecto son: Baquedano, Puerto Aldea y Tongoy  de la comuna de Coquimbo – Región de Coquimbo; Lihueno Tres Pinos comuna de Pelarco, Rincón de los Muñoces y Las Lomas comuna de San Clemente – Región del Maule; Las Pitras y Los Molinos comuna de Los Ángeles,  San Lorencito Comuna de Quilleco  – Región del Bío Bío; Bajo Pailán, El Manzanal y Villa Caupolicán de la comuna de  Purén –  Región de La Araucanía. 

Trabajo colaborativo

Según describen desde Caritas Chile, la colaboración de todos los actores es fundamental para el levantamiento de necesidades y para la creación de instrumentos o planes de acción que involucre la participación comunitaria en la generación de acciones que permitan un desarrollo integral y en armonía con la naturaleza.

“Una de las mayores dificultades al llegar a una comunidad es decirles que viven en una zona de riesgo por las condiciones geográficas y de planificación territorial, pero después que comprenden que todos vivimos en lugares de riesgo es más fácil poder ejecutar nuestro trabajo que no es asistencialista, sino que buscamos potenciar las capacidades que tienen las comunidades, fortalecerlos para la inclusión en la toma de decisiones locales que fomente el desarrollo territorial ”, expresó Pedro Contreras.

Una de las metas de Caritas Chile es que de aquí al 2030, año en que se cumple el plazo de la ONU para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en colaboración con las organizaciones de la sociedad civil, es poder reducir las brechas de desigualdad, avanzar en la formación hacia la equidad y la promoción de los derechos humanos en las comunidades rurales, sobre todo en materias de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático.

Otras iniciativas dentro del proyecto Gestión Comunitaria para la Reducción del Riesgo de Desastres

El referente de la campaña Más Unidos, Menos Riesgos señaló que el propósito de esta iniciativa es acercar a las personas a contenidos necesarios para entender qué es la gestión de riesgo,  para lo cual se han elaborado podcast difundidos a través de radios locales. “En regiones aisladas del país es más fácil que llegue la radio que el internet, por eso decidimos hacer este material que podía ser transmitido a través de los medios de comunicación, específicamente la radio”, señaló Contreras. 

A su vez, la realización de webinars con expertos en ciertas materias permite entender los fenómenos como la crisis climática, crisis hídrica, incendios forestales, aluviones, terremotos, programándose  6 conversatorios, de los cuales ya se han realizado dos: “Gestión comunitaria frente a la emergencia climática”, que contó con la participación de representantes de la Onemi, el Ministerio de Medio Ambiente y de la comunidad Las Pitras (revive el conversatorio aquí) y “Crisis hídrica: Desafíos y respuestas”, que tuvo como invitadas a la bióloga Cristina Dorador, representantes de la Municipalidad de Cabildo, Fundación Newenko y de la comunidad de Llongocura, puedes revivir estos espacios virtuales en la página web www.masunidosmenosriesgo.cl  

La próxima actividad masiva se realizará el próximo 28 de julio a las 10:00 horas y cuya temática será la gestión local en prevención del riesgo de desastres provocados por terremotos. Te invitamos a seguir las redes sociales de Más Unidos Menos Riesgos a través de sus canales de Facebook e Instagram apoyando en la difusión de los contenidos, y compartiendo iniciativas que se generan en los territorios.

X