
A pesar del contexto que ha traído consigo la pandemia por el nuevo coronavirus, el Instituto para la Resiliencia ante Desastres ha continuado trabajando intensamente para cerrar brechas y lograr su misión de hacer de Chile un referente internacional en esta materia.
.
A comienzos de marzo de este año, el SARS-COV-2 arribó a Chile y, con ello, se dieron inicio a las medidas de cuidado sanitario y confinamiento para controlar la propagación de la COVID-19, al enfermedad producida por este nuevo virus.
Este escenario en que muchas personas experimentaron un abrupto cambio en su rutina se produjo a solo cinco meses de haberse generado el estallido social, cuyos sucesos ya habían puesto a prueba la capacidad de todas las regiones y sectores productivos del país, para continuar desarrollando sus labores.
En este contexto, todo el equipo del Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend) continuó desarrollando las iniciativas de su hoja de ruta, adaptándose rápidamente y expandiendo su capacidad de trabajo remoto. Gracias a esto, Itrend logró concretar hitos tales como la firma de convenios con instituciones para acceder a datos, el inicio del trabajo de campo con el BID para aplicar el iGOPP, la preparación del lanzamiento del Conecta Resiliencia y culminar el llamado para conformar la nueva entidad.
El Instituto para la Resiliencia ante Desastres ha seguido gestionando, articulando y desarrollando productos y contenidos durante lo que va de 2020, gracias también a la disposición de todas las personas e instituciones que colaboran con nuestra misión, desde el sector público, la academia, la industria y la sociedad civil, quienes nos han permitido seguir creando e innovando, gracias al uso de herramientas tecnológicas y la conectividad.
En esta primera edición de nuestro newsletter les compartimos algunos de los proyectos e iniciativas que hemos materializado durante este periodo.
Nuestros avances
iGOPP – Inicio del trabajo de campo junto al BID
El iGOPP es el Índice de Gobernabilidad y de Políticas Públicas en Gestión de Riesgo de Desastre que aplica el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el que permite evaluar la existencia formal, y por ende comprobable, de un a serie de condiciones legales, institucionales y presupuestarias que se consideran fundamentales para que los procesos de la gestión del riesgo de desastres puedan ser implementados en un país de terminado
A contar de abril de este año, el equipo del Instituto para la Resiliencia ante Desastres integrado por Magdalena Gil, Danilo Miranda y Belén Harnecker, comenzaron el trabajo formal junto a representantes expertos del BID.
El objetivo del iGOPP es altamente compatible con la labor de Itrend, respecto de evaluar la existencia formal, y por ende comprobable, de una serie de condiciones legales, institucionales y presupuestarias que se consideran fundamentales para que los procesos de la gestión del riesgo de desastres puedan ser implementados en un país determinado, y en este caso, en Chile.
De hecho, la última edición del iGOPP que realizó el BID en Chile fue en el periodo de 2014-2015, en la cual detalló las debilidades que existían frente a la gobernanza de los desastres y sus acciones de resiliencia.
Conoce más sobre el iGOPP en la entrevista de Jorge Román a Sergio Lacambra:
#PodcastResiliente “𝐆𝐨𝐛𝐞𝐫𝐧𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐞𝐥 𝐫𝐢𝐞𝐬𝐠𝐨 𝐞𝐧 𝐋𝐚𝐭𝐢𝐧𝐨𝐚𝐦é𝐫𝐢𝐜𝐚”| El experto en gestión del riesgo de desastres de @el_bid Sergio Lacambra, analizó la situación de Chile. Escúchalo en iVoox, Spotify https://t.co/eMPz6JzImV #desastres #disaster pic.twitter.com/LSK5ObER0A
— Instituto para la Resiliencia ante Desastres (@ItrendChile) June 5, 2020
Firma de acuerdo con el Ministerio de Bienes Nacionales para el acceso a datos
Con la presencia vía zoom del ministro Julio Isamit; del rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez; el decano de Ingeniería UC y director del proyecto Itrend, Juan Carlos de la Llera; la directoria de Itrend, Catalina Undurraga, y la experta asociada Paula Aguirre, se concretó la firma de un convenio que permitirá la integración de los “superdatos” del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT) a la Plataforma de Datos del Instituto para la Resiliencia ante Desastres.
La iniciativa permitirá avanzar en una de las mayores falencias identificadas por la Comisión para la Resiliencia frente a Desastres de Origen Natural (Creden), que da cuenta de la baja disponibilidad de datos a nivel nacional y de la alta fragmentación de la información disponible sobre catástrofes, entre otros.
Lee aquí más sobre esta noticia:
Conmemoración del 27F y lanzamiento de Conecta Resiliencia
La directora del Instituto para la Resiliencia ante Desastres, Catalina Undurraga, fue parte del panel de expositores/as en el Seminario “Experiencias y Aprendizajes desde 27/F 2010” realizado en Talcahuano.
En esta instancia, la autoridad de Itrend destacó la importancia de impulsar la resiliencia en todas las regiones del país, y en particular, reconoció el trabajo que ha efectuado la Municipalidad de Talcahuano, en materia de resiliencia ante desastres.
Además, Undurraga presentó dos de las iniciativas clave que está desarrollando el Instituto: la Primera Plataforma de Datos open access con la información científica y de políticas públicas disponible para la investigación en desastres; y el sitio de divulgación y articulación de conocimiento, Conecta Resiliencia.
Lee más sobre esta noticia:
27F: Directora de Itrend presentó Conecta Resiliencia y destacó nueva institucionalidad para la resiliencia – ItrendConmemoración de los 60 años del terremoto de Valdivia de 1960: Especial multimedia y webinar
El 22 de mayo de 2020 se cumplían seis décadas desde la ocurrencia del mega terremoto más grande del que se tenga registro en la historia. Por ello, junto a expertos del mundo académico, de organizaciones de la sociedad civil, de autoridades de gobierno y del sector legislativo, adaptamos la conmemoración de esta efeméride, para mantener viva la memoria y los aprendizajes.
Una de las actividades realizada fue la co-organización junto a Grid Chile del webinar «Sociedad Civil, Comunidades y Resiliencia», que contó con la participación de representantes de Proyecta Memoria, MovidosxChile, y Citrid U.Chile.
Asimismo, también desplegamos un story map multimedia con información relevante, infografías, entrevistas y columnas, que nos permitieron aportar datos a través del Conecta Resiliencia, las redes sociales y la prensa nacional e internacional, que hizo eco de este evento.
Especial Terremoto de Valdivia 1960 / 60 Años: Impacto y Resiliencia
Hace 60 años, Chile experimentó el terremoto más grande registrado hasta ahora, generándose también un tsunami que afectó a diversos países del Pacífico. Desde Itrend les invitamos a conocer más sobre este evento y preguntarnos qué lecciones y enseñanzas hemos desarrollado en estas últimas décadas.
Encuentro de usuarios y dataset piloto de la Plataforma de Datos
Durante el primer semestre, el equipo de Itrend dedicado a diseñar y levantar la nueva Plataforma de Datos para la I+D+i+e en resiliencia ante desastres, realizó una serie de actividades clave orientadas a conocer las necesidades de investigadores y futuros usuarios de esta infraestructura.
Así, uno de los hitos fue el primer encuentro de usuarios que se concretó exitosamente en el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, que es una de las instituciones incubadoras de Itrend.
Revisa más detalles de este encuentro:
Chilenas lanzaron plataforma tecnológica para investigar desastres
Expertas del Instituto para la Resiliencia ante Desastres trabajan para realizar una plataforma tecnológica de datos de libre acceso para la investigación de desastres. Este miércoles fue el primer encuentro de trabajo de la data set piloto del proyecto, donde se destacó la existencia de cuatro brechas centrales para la investigación respecto a qué ocurre con los datos: la baja disponibilidad, la alta fragmentación, la inconsistencia y la falta de sistematización.
La experta asociada de Itrend para la Plataforma de Datos, Paula Aguirre, ha destacado que esta infraestructura tecnológica permite cerrar varias brechas en el acceso a la información crucial para realizar investigación en resiliencia ante desastres, la cual ahora estará disponible de manera abierta para todos quienes la requieran.
Participación en la mesa de Onemi I+D+i+e para la gestión de riesgo de desastres
En junio se realizó la 1° Sesión Mesa I+D+i+e para la Gestión del Riesgo de Desastres, que se enmarca en el Plan Estratégico Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres 2019-2030 encabezada por Onemi. En esta oportunidad participaron en representación del Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend) asistieron su directora, Catalina Undurraga, y la subdirectora, Catalina Fortuño.
La directora de Itrend expuso ante los asistentes las principales conclusiones del análisis del sistema, de los proyectos de resiliencia y GRD, así como también las cifras más relevantes respecto de la identificación de actores que están trabajando en estas líneas en el país, así como también, los programas de postgrado que abordan temáticas relativas a la resiliencia ante desastres y la gestión del riesgo de desastres.
Más información:
Autoridades de Itrend se suman a la Mesa I+D+i+e para la Gestión del Riesgo de Desastres de Onemi
Como parte de las acciones que realiza para enfrentar y prevenir las situaciones de emergencia, el 25 de junio la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) encabezó la realización de la 1° Sesión Mesa I+D+i+e para la Gestión del Riesgo de Desastres, que se enmarca en el Plan Estratégico Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres 2019-2030.
Divulgación científica e Inteligencia del sistema
Nuestro sitio web Conecta Resiliencia ha sido el punto de convergencia de la información, entrevistas y sintetización de los análisis que se efectúan al interior del Instituto, destacándose la realización de podcast, notas y especiales multimedia para conmemorar hitos o presentar los resultados de revisión del estado de arte en resiliencia ante desastres, investigación, brechas y postgrados.
En este sentido, destacamos uno de los reportajes publicados, elaborado por el equipo de Inteligencia del sistema, Jorge Vásquez, Ricardo Ortega y Belén Harnecker, respecto de la adjudicación de proyectos Fondecyt durante los últimos diez años.
Lee más:
Una mirada a los proyectos Fondecyt sobre desastres
Aunque Chile es un país altamente expuesto a riesgo de desastres, el porcentaje de proyectos Fondecyt que han estudiado desastres siempre ha sido inferior al 3% del total de adjudicaciones. Desde 2009, se percibe un incremento en este tipo de investigaciones, probablemente impulsado por eventos como el terremoto del Maule de 2010 y la destructiva temporada de incendios de 2017, entre otros factores.
Culminación del proceso de llamado a presentaciones de interés para conformar una nueva entidad
Durante el primer semestre, el Instituto para la Resiliencia ante Desastres lanzó el llamado para instituciones y actores del sistema que desearan ser parte del equipo fundacional, para conformar una nueva asociación de derecho privado sin fines de lucro con misión de interés público.
Luego de rondas de conversaciones con diversas instituciones interesadas en ser parte de esta iniciativa país, la convocatoria para los socios constituyentes finalizó este mes de agosto y los antecedentes de todos quienes presentaron sus propuestas están siendo revisados por el directorio transitorio del Instituto.
Los próximos pasos del proceso incluyen acuerdos finales con los futuros socios constituyentes para presentar la solicitud formal de creación de la personalidad jurídica a más tardar a inicios del mes de diciembre 2020.