
Representantes del Gobierno, del directorio de Itrend, organizaciones gremiales, organismos públicos, internacionales y académicos participaron en el 3er Taller del Índice de Gobernabilidad y Políticas Públicas en Gestión del riesgo de Desastres (iGOPP), organizado en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo. El tema abordado: la protección financiera para la resiliencia fiscal.
Imagen de portada: participantes del 3er taller
Con presentaciones introductorias del Ministerio de Hacienda, la Asociación de Aseguradores de Chile A.G. y del Banco Interamericano de Desarrollo, comenzó el taller donde se dieron cita participantes de diversos sectores para conversar sobre los indicadores del iGOPP que evalúan la existencia y vigencia de las condiciones presupuestarias consideradas fundamentales para que los procesos de la gestión del riesgo de desastres (GRD) puedan ser implementados efectivamente.
A la bienvenida de la directora de Itrend, Catalina Undurraga, le siguió la presentación de Andrés Pérez, Coordinador de Finanzas Internacionales y jefe de asesores del Ministerio de Hacienda, quien destacó que “la experiencia de distintos países nos muestra que no existe una única herramienta para el mejor manejo de riesgos, sino que la clave está en integrar distintos esfuerzos y organizarlos de manera orgánica. Esto logrará una eficiencia en cobertura así como un óptimo financiero en este sentido. Hacia allá deberían dirigirse los esfuerzos del país en el futuro”, recalcando además que este tipo de talleres “son clave para avanzar en mejores prácticas”.
Por su parte, Fabiana de Nicoló, directora de la AACh y CEO de la Southbridge Insurance Company, compartió la experiencia de la Asociación frente a las catástrofes que han afectado al país las últimas décadas, además de plantear los desafíos que visibilizan como la emisión de bonos catastróficos, alianzas público-privadas y el aseguramiento de bienes públicos, entre otros. “Es vital asegurar la infraestructura pública del país. Ante la ocurrencia de los desastres socionaturales, el Estado está obligado a destinar recursos extraordinarios para reparar los daños sufridos en la infraestructura pública y atender a la población damnificada. Dichos recursos provienen de reasignaciones presupuestarias o aumentos de impuestos, lo que muchas veces ocasiona que la ejecución de obras públicas se suspenda o se postergue”, expuso.
La instancia contó con más de 40 representantes de diversas organizaciones, entre ellas: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la organización de Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO), la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), el Ministerio de Hacienda, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública; socios de Itrend, como la AACh, Andess, el Coordinador eléctrico nacional, la UC, la Universidad de Chile, UNAB, UCN; el CNID, organismos públicos y privados como INDAP, la Subdere, la CMF, JICA Chile, además de académicos y expertos de centros de estudios y empresas del rubro asegurador.
Todos ellos participaron en 4 grupos de discusión, donde se abordaron los siguientes temas relacionados con indicadores medidos por el iGOPP: Gastos emergentes, instrumentos de protección financiera, evaluación del riesgo financiero e instrumentos de protección financiera en el sector agrícola y ganadero. El contenido discutido en este taller será posteriormente plasmado en una nota técnica, que estará disponible para los asistentes y espera ser una contribución a los desafíos que enfrenta el país.
Si quieres revisar la nota sobre el taller anterior ingresa aquí