Recent News

Seminario Puertos y Costas, una oportunidad de desarrollo en resiliencia para las zonas costeras del país

El seminario internacional contó con la participación del ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, además de los representantes de los principales puertos del país, académicos especializados tanto en puertos, costas y desastres; e ingenieros que trabajan en el tema.


Entre el 26 y 28 de octubre se realizó el IX seminario internacional de Ingeniería de Puertos y Operaciones Portuarias (SIOP), en el puerto de Valparaíso. La iniciativa fue realizada por la Asociación Chilena de Ingeniería de Puertos y Costas (ACHIPYC), en conjunto con la Empresa Portuaria Valparaíso, la carrera de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso y la Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica.

La actividad que vuelve después de 4 años paralizada, entre muchas razones por la pandemia del Covid-19, marcó sus ejes de acción centrándose en los desafíos del Sistema Portuario Nacional, medio ambiente y cambio climático, tecnologías para puertos más seguros y eficientes; además de un bloque dedicado al diseño sísmico de muelles.

Raúl Oberreuter, representante de la Asociación Chilena de Ingeniería de Puertos y Costas, y parte del Consejo de la Sociedad Civil de Itrend, expresó que volver después de tanto tiempo tiene un gran significado puesto que este tipo de conversaciones son únicas, ya que pese a que el país es por definición costero, poco se habla de la importancia que tienen las zonas costeras no solo para la productividad del país, sino también por los desastres que ocurren en este espacio, entre los que se encuentran los tsunamis y las más comunes que son las marejadas.

Dentro deque lo que son los desastres, se realizó un panel especializado en Riesgos Costeros, donde los investigadores del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastre (CIGIDEN), Rodrigo Cienfuegos, Alejandra Gubler, Patricio Catalán, Rosita Jüneman y Alejandro Urrutia conversaron con el exsubdirector de la ONEMI, Víctor Orellana, sobre los estudios de tsunami que se han realizado en los últimos 10 años, el modelamiento sísmico y de tsunamis, finalizando con propuestas para reducir el riesgo en la zona costera del país. 

Sobre riesgos y desastres en las zonas costeras conversamos con Felipe Caselli, director de Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso y con Raúl Oberreuter, representante de Asociación Chilena de Ingeniería de Puertos y Costas, asociación que es parte del Consejo de la Sociedad Civil de Itrend, y con los que pudimos conocer no solo la importancia de instancias como el SIOP tienen para el país y la necesidad de poder tener conversaciones intersectoriales para crear una red interconectada y robusta para la resiliencia en estas áreas. 

Adaptación de las costas chilenas a los desastres

Si bien ambos creen que se ha avanzado en la creación de un sistema, Felipe Caselli cree que actualmente estos esfuerzos son independientes y no van en la lógica de integración e interconexión que se requiere para robustecer el sistema y no se vea tan afectado ante desastres. “El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones pidió hace un tiempo a los puertos estatales que realicen un análisis de vulnerabilidades pensando en desastres como por ejemplo tsunamis y marejadas, pero eso solo se le pidió a los estatales, que en total son 10 de los 57 existentes en el país”. 

Raúl Oberreuter complementó esta información expresando que actualmente hay un total de 57 puertos a nivel nacional contando los estatales, sin contar las más de 460 caletas de diverso tamaño que existen en el país. “Es difícil decir que las costas chilenas se han adaptado a los riesgos y desastres; hemos visto cómo el mar nos muestra lo vulnerables que somos, pero el no entender estos fenómenos, nos deja más expuestos”. 

Por eso creen que es fundamental que todos los actores involucrados en las zonas costeras, entre los que encontramos puertos, las capitanías, ministerios, gobernaciones, alcaldías, ingenieros especialistas, trabajadores del sector pesquero y la industria que utiliza los muelles; puedan participar en este tipo de instancias de conversación como es el SIOP. “Un día de puerto paralizado no es solo que el barco no pueda entrar, sino que trae una serie de sobre costos”, expresó el representante de ACHIPYC. 

Además, recalcaron la importancia de conocer cómo se comporta el océano, ya que existen grandes esfuerzos en conocer los fenómenos y desastres que ocurren en tierra firme, pero acercándose al litoral son solo 47 los mareógrafos a orilla de costa y actualmente existen solo 3 boyas midiendo oleaje por parte del SHOA e iniciativas privadas que prontamente se sumarán a la entrega de este tipo de datos. “Conocer las condiciones del oleaje es importante por varios motivos, los más importantes es que permiten adaptarse a los nuevos ciclos y proporcionan datos para la toma de decisiones a toda escala y sobre todo para el reordenamiento territorial”, sentenciaron. 

Finalización del encuentro

Uno de los temas que se espera tratar a futuro es la relación de los grandes puertos con las caletas, la convivencia y también la entrada en vigor de la Ley 21.027, la que fija un marco normativo para el establecimiento de caletas pesqueras artesanales a nivel nacional. 

Raúl Oberreuter, expresó que uno de los grandes desafíos es extender el círculo virtuoso que se genera en instancias de conversación, como este seminario internacional, para así estar mejor preparados para asumir los riesgos, la mitigación y la respuesta ante eventos climáticos cada vez más frecuentes. Mientras que Felipe Caselli expresó que la idea de estos encuentros es crear lazos no solo vinculados a la ciencia, sino que sean integrales porque permiten un nivel de acceso a la información superior al que podrían acceder conversando solo entre los pares. 

X