Recent News

Siembra Desarrollo: Promoting agroecology and resilient food in the face of Covid-19

La iniciativa del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural busca desarrollar políticas públicas regionales para avanzar en la masificación de la agroecología y poder implementarla a lo largo del país.


Desde el 2020 el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Rimisp, se encuentra realizando el proyecto “Siembra Desarrollo: ”Pequeña agricultura y alimentación resiliente al Covid-19”, el cual buscó conceptualizar cómo la vida ha sido afectada desde la pandemia, sobre todo en sectores rurales en los que la agricultura es el principal ingreso.

El proyecto que es apoyado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá y se encuentra enmarcado en la iniciativa Covid-19 Responses for Equity (CORE), la que en Latinoamérica se enfocó en México, Guatemala, Colombia, Ecuador y Chile; en nuestro país se centró en dos regiones La Araucanía y Los Lagos.

Para José Navea, coordinador del proyecto, las regiones que se eligieron en Chile cumplen varios requisitos como por ejemplo sectores de alta vulnerabilidad a los cambios climáticos, donde la economía se sustentaba en la agricultura familiar, con mayor presencia de mujeres como jefas de hogar.

Dentro de los objetivos planteados por la investigación está promover sistemas agroalimentarios sostenibles, inclusivos y sensibles a las consideraciones de género, así también busca reducir los impactos de la pandemia en la seguridad alimentaria de la población rural y la urbana más vulnerable; para ello generaron evidencia con enfoque de género de los efectos de la pandemia tuvo en el sector.

Investigación híbrida

Para poder desarrollar este estudio, se contó con la colaboración del INDAP, quienes prestaron sus bases de datos para poder contactar a los sectores a investigar y así tener un mejor acercamiento con las comunidades. “Al principio del 2020, tuvimos que contactar a las personas una por una vía telefónica, ya que las restricciones en el país debido al Covid eran muchas, lo que nos impidió la presencialidad”, sostuvo Navea.
En una segunda etapa, ya con menos restricciones sanitarias, pudieron asistir presencialmente a los hogares de los agricultores de las zonas elegidas, conocer su labor y cómo la pandemia los afectó tanto en la vida cotidiana como en la economía de los hogares.
Mientras que en la tercera etapa, que aún se encuentra en desarrollo, desarrollaron encuentros con más de 40 pequeños agricultoras y agricultores quienes han sido partícipes en la creación de políticas públicas que impacten positivamente sus vidas.

“El mayor desafío que tuvimos cuando comenzamos el estudio fue expresarles a las personas que no éramos una investigación más, sino que buscamos incidir positivamente en sus territorios” expresó el investigador de Rimisp. Además expresó que identificar vía remota nuestro público fue una barrera difícil de sortear pero gracias a la colaboración tanto del Indap como de la sede Villarrica de la Universidad Católica, quienes nos prestaron sus instalaciones para los conversatorios, “todo se volvió más fluido”.


Resultados preliminares

Si bien el estudio finaliza el 2023, ya hay algunos resultados preliminares a nivel latinoamericano, siendo una de sus primeras conclusiones es que la pandemia impactó de diferentes maneras, sobre todo a las regiones con alta ruralidad, con niveles de ingresos inferiores y en grupos familiares con mayor presencia de mujeres.

En cuanto a la economía, los países establecieron ayudas económicas y de alimentación que iban en beneficio de los grupos familiares en diferentes escalas y medidas. Mientras que al revisar cómo vivió la agricultura la irrupción del Covid-19, José Navea destacó que aquellas familias que sostienen su economía en base a la agroecología tuvieron menos impactos negativos que aquellos con enfoque industrial.
Uno de los grandes acuerdos a los que ha llegado este proyecto es la necesidad de creación de Escuelas de Agroecología, para masificar los conocimientos sobre el suelo, lo que se puede plantar y los tipos de abono que no utilizan químicos dañinos para la salud. “Los primeros pilotos de estas escuelas se están realizando en Colombia y esperamos tener los primeros resultados positivos durante el segundo semestre de este año”, puntualizó Navea.

“Esperamos poder instalar estos establecimientos, primero en las regiones donde se realizó este estudio y después poder implementarlo en base a las necesidades particulares de cada región”, expresó el encargado del proyecto.


Encuentro Internacional de mujeres

Finalmente, el 29 de junio de este año se realizó el primer encuentro Internacional de Mujeres en Agricultura, el cual de manera remota congregó a más de 100 mujeres quienes compartieron sus experiencias y pudieron escuchar al subdirector general y representante Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Julio Berdegué quien se refirió a la importancia de realzar el trabajo de las mujeres en la agricultura.

X