Recent News

Destacados de la Plataforma de Datos

By 03/03/2023 marzo 9th, 2023 No Comments

Registros sísmicos, volcánicos, meteorológicos, de caracterización de suelo, modelos de fallas finitas de los principales terremotos, modelos de exposición, datos socioeconómicos y de infraestructura crítica del país, registro histórico de incendios y catastro de remociones en masa, son solo algunos de los datos disponibles en www.plataformadedatos.cl, que ofrece información sistematizada y estandarizada para facilitar el estudio en resiliencia ante desastres en Chile.

El poblamiento de la Plataforma es un proceso continuo, con una búsqueda constante por parte del equipo de Itrend de nuevos conjuntos de datos que puedan ser agregados. Esta labor considera la carga de datos públicos distribuidos en diversos sitios o repositorios, como también mediante convenios con instituciones o colaboraciones particulares con investigadores o profesionales interesados en compartir sus resultados.

Actualmente, la Plataforma de Datos cuenta con más de 120 conjuntos de datos provenientes de diversas fuentes. Esto incluye, entre varios otros, la información de más de 8 mil incendios, 12 mil registros sísmicos, el monitoreo de 47 volcanes activos, además de la información en tiempo real de 800 centrales de generación eléctrica y 915 estaciones meteorológicas.  

Muchos de estos datos provienen de sitios especializados, pero que no poseen, por ejemplo, opciones de filtro, se encuentran en formatos poco prácticos o no están diseñados para descargas masivas. Itrend ha recopilado la información tanto en formato shapefile como geojson, los cuales son más prácticos para trabajar con otra información que el usuario encuentre relevante. 

La Plataforma cuenta con las secciones catálogo, visor de mapas, visor de gráficos y herramientas. En esta última es posible encontrar una colección de diversas herramientas programáticas, además de varios programas tanto de análisis y visualización geográfica como de investigación científica, todas de acceso libre. Se incluye, entre ellas, una librería de Python llamada “pytrend”, que permite que no sea necesario para el usuario descargar manualmente los conjuntos de datos, sino programáticamente desde su computador y desarrollar localmente los análisis y gráficos que estime necesarios.

La política de acceso abierto de la ANID parte del principio de que el conocimiento debe ser puesto a disposición de la ciudadanía, junto con contribuir al desarrollo de innovación y mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Este principio toma una importancia vital cuando se trata del avance del conocimiento en temas de desastres, y es a lo que apuntamos con la Plataforma. Queremos potenciar un sistema abierto y transparente de datos y modelos científico-técnicos, que genere un efecto multiplicador de conocimiento basado en la colaboración, impulsando un círculo virtuoso de la creación de más y mejores datos, nuevas tecnologías y que se traduzca en un aporte concreto al desarrollo sostenible del país”, explica Catalina Undurraga, directora ejecutiva de Itrend. 

Te invitamos a revisar en los recuadros una selección de datos destacados y lo más nuevo que podrás encontrar en la Plataforma, así como un ranking con lo más visto y lo más descargado hasta hoy.


Lo último: Acceso en tiempo real a sensores de temperatura de la DMC y datos de la Red Eléctrica Nacional 

A partir de este año, la Plataforma ofrece conexión a sensores de temperatura a nivel nacional de la Dirección Meteorológica de Chile, a través de APIs, lo que permite acceder a información sobre humedad relativa, presión, velocidad del viento y temperatura, en tiempo real. Se muestran los datos de los últimos 30 días, además de datos históricos desde la instalación de cada sensor, de 915 estaciones meteorológicas. 

Junto con ello, recientemente se incluyeron los datos de las subestaciones de la red eléctrica chilena, de las líneas de transmisión de esta misma, y de las 800 centrales generadoras de la red eléctrica nacional. Estos conjuntos de datos se nutren con información proveniente de fuentes públicas y privadas, como el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), la Superintendencia de Electricidad y Combustible, la Comisión Nacional de Energía (CNE), entre otras.


Cicatrices históricas de incendios forestales


Una base de datos detallada y dinámica de las cicatrices generadas al paisaje del país, por más de 8 mil incendios registrados entre 1985 y 2018. Estos datos son resultado de una investigación encabezada por Alejandro Miranda (CR)2, y es posible visualizarlos en la Plataforma de Itrend. Contiene conjuntos de datos de cicatrices de incendios, que incluyen un mosaico de imágenes satelitales previas y posteriores al incendio, la cicatriz de incendio en formato binario, los índices de incendios estimados en forma remota (NBR, RdNBR), además de una clasificación de la severidad de estos.

Es posible acceder, también, a los registros históricos de Conaf de incendios forestales entre 2002 y 2020. Para cada temporada, se muestra el número total de eventos, además del tipo de alertas emitidas ese año y la superficie total quemada, junto con información más detallada como temporada, fecha, hora de inicio y duración, ubicación, cantidad y tipo de superficie quemada. Tanto estos últimos como las cicatrices de incendios, están disponibles para ser revisados a través del visor de mapas o descargados en formato csv.

Registros de aceleración, modelos de fallas finitas y estaciones sismológicas

La Plataforma cuenta con más de 12 mil registros sísmicos, entre ellos: el terremoto de San Antonio en 1985; los registros de aceleración históricos de terremotos ocurridos entre 1994 y 2010 de la red RENADIC; y de los sismos ocurridos desde el 2012 hasta la fecha, disponibilizados por el Centro Sismológico Nacional (CSN), no corregidos, descargables en csv, geojson y shp. Gracias a un convenio firmado entre Itrend y el CSN el año 2022, es posible además conectarse en tiempo real a diversos sensores activos de la red sismológica nacional, donde puedes acceder a canales de aceleración y velocidad.

A lo anterior, se suman distintos modelos geofísicos, como colecciones de modelos de fallas finitas, modelos de recurrencia, tensores de momentos sísmicos, entre otros, de los terremotos de San Antonio 1985, Tocopilla 2007, Maule 2010, Iquique 2014, Illapel 2015 y Chiloé 2016.

X