
La directora del Instituto para la Resiliencia ante Desastres, Catalina Undurraga, encabezó la presentación del webinar «Sociedad civil, comunidades y resiliencia», organizado en conjunto con GRID Chile, y que contó con la participación de Proyecta Memoria, MovidosxChile y Citrid de la U. de Chile.
La actividad se realizó en modalidad online debido a la pandemia por COVID-19, y es parte del ciclo de conversaciones para conmemorar los 60 años de la ocurrencia del terremoto y tusnami de Valdivia de 1960.
El panel estuvo integrado por Patricio Mora, director ejecutivo de Proyecta Memoria; Pablo Flores, director de MovidosxChile; y la investigadora, Jenny Moreno. La moderación del conversatorio estuvo a cargo de Claudia González- Muzzio, gerente de Ámbito Consultores y miembro fundador de GRID Chile.
Durante la conversación, a directora de Itrend mencionó las posibilidades de participación de organizaciones de la sociedad civil, como el Consejo de la Sociedad Civil, que será parte de su gobernanza de Itrend como nueva entidad, recordando que el llamado para presentación de expresiones de interés para ser socios estará disponible hasta el 14 de agosto.
Patricio Mora expuso la labor que ha realizado Proyecta Memoria en el país, enfatizando que su eslogan de «la memoria permite salvar vidas» refiere a la necesidad de tener presentes las lecciones que han dejado desastres como el terremoto de 1960, y eventos más recientes como la actual emergencia sanitaria, dejan enseñanzas en cuanto a la prevención, superación de los desastres y recuperación a nivel de la sociedad.
A continuación, el director de MovidosxChile, Pablo Flores, detalló el foco de la organización que lidera, que se ha mantenido altamente activada en este periodo, para ir en ayuda de las personas que más lo requiere.
«Es importante conocer cómo la sociedad tiene elementos de adaptabilidad para sobreponerse en contextos de catástrofes, y eso se ha venido trabajando constantemente», destaca Pablo Flores de @MovidosxChile https://t.co/VU6RbRptf7 #SociedadCivilyResiliencia pic.twitter.com/bwnJd13eVS
— Instituto para la Resiliencia ante Desastres (@ItrendChile) June 30, 2020
A su turno, la académica de la U. Chile e investigadora de Citrid, Jenny Moreno, resaltó que “el enfoque de la resiliencia nos lleva a un cambio en cómo nos enfocábamos el desastre, hacia lo social”.
Asimismo, precisó que “cuando tenemos un voluntariado espontáneo que no está bien organizado, puede generar conflictos, como sucedió en el combate de los incendios en 2017. Y puede ser contraproducente, lo mismo en el escenario actual, con #Covid19”.
Otro dato que aportó la investigadora experta es que «las comunidades se organizan en la pandemia con ollas comunes, como lo vimos en los primeros meses post tsunami y terremoto del 27F. Pero las comunidades por sí sola no pueden sustentarse y por eso se necesita el rol de la sociedad civil».