
En la instancia participaron personalidades vinculadas a la reducción de riesgo de catástrofes, como el director del Instituto para la Resiliencia ante Desastres, Felipe Machado y el subdirector de Onemi, Cristóbal Mena.
El auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) fue el lugar en el que más de 80 profesionales y especialistas del sector construcción, se dieron cita para participar en el Seminario Infraestructura y Eventos Naturales Extremos: ¿Estamos preparados?.
Esta actividad fue organizada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y contó con el patrocinio del Instituto para la Resiliencia antes Desastres: Itrend.
En este encuentro diversos protagonistas en materia de infraestructura resiliente, tanto del sector público como de la Academia, expusieron acerca de los principales desafíos para avanzar hacia mejores obras y planificación.
El primer panel comenzó con la presentación de Felipe Machado, director de Itrend, quien se refirió al rol de la I+D en la mitigación y preparación para infraestructura resiliente.
“El seminario fue un éxito. Logramos armar un diálogo interdisciplinario entre representantes de la academia, del Estado y del sector privado. Como resultado, tenemos un buen diagnóstico de los desafíos que implica tener infraestructura resiliente en Chile y varias ideas de cómo avanzar a través de redes colaborativas”, aseveró Machado.
Posteriormente, se sucedieron las intervenciones de: Daniela Sepúlveda, jefa del Departamento de Estudios y Desarrollo de la Dirección General de Obras Públicas, del Ministerio de Obras Públicas (MOP), quien expuso sobre la gestión de riesgo de desastres desde las Obras Públicas. El primer bloque culminó con la presentación de Alondra Chamorro, investigadora principal del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN).
En el segundo panel participaron: Cristóbal Mena, subdirector Nacional de la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), Rodrigo Campos, jefe de Especialidad Geología de la empresa Arcadis, Sergio Mark, profesional de la empresa GEOBRUGG y Felipe Caselli, especialista en continuidad de negocios del área puertos de la Universidad de Valparaíso.
En este sentido, Felipe Machado destacó al término de la actividad que “necesitamos tener modelos y mapas estandarizados para todo el territorio, y que se hagan vinculantes para las decisiones que se tomen y que apunten a la resiliencia en la planificación urbana y también es preciso innovar en la generación de nuevas tecnologías y materiales sustentables en los componentes para asegurar la infraestructura crítica, y garantizar la continuidad operativa”.