Noticia Reciente

Itrend y SISS firman convenio de colaboración

Durante el pasado mes de agosto la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) y el Instituto para la Resiliencia ante Desastres, firmaron un convenio amplio de colaboración, que tendrá como primer proyecto conjunto la exploración de condiciones para una posterior implementación de un índice sectorial de gobernanza para el rubro de Servicios Sanitarios, en el cual el Instituto realizará un acompañamiento y compartirá la experiencia adquirida en la aplicación del iGOPP Chile 2020 junto al BID.


En abril de este año comenzaron las primeras reuniones entre la SISS e Itrend, para explorar la posibilidad de un acuerdo de colaboración que formalizara un trabajo que se viene realizando entre ambas instituciones desde hace más de un año. Finalmente, esa alianza se tradujo en un convenio marco que fue firmado a finales del mes de agosto, y que tiene por objetivo principal establecer una relación de colaboración mutua para diversas iniciativas en materia de reducción del riesgo de desastres, como el traspaso de experiencias, el intercambio científico y de datos, el desarrollo de actividades conjuntas y la resolución de problemas de interés público, entre otros.   

“Este convenio de colaboración es un ejemplo del rol articulador de Itrend, y la manera en que esperamos trabajar en forma mancomunada con el sector público, privado y la academia. Venimos trabajando en alianza con la SISS desde hace tiempo, y este convenio llega a consolidar y proyectar esa colaboración recíproca. Esperamos que sea un ejemplo de trabajo que pueda replicarse con otras instituciones, en otras áreas en las que la GRD es clave para el país, como lo es el rubro de los servicios sanitarios”, explica Catalina Undurraga, directora ejecutiva de Itrend. 

Teniendo en consideración el modelo de articulación de Itrend, que busca hacer el match entre problemas de interés público y las capacidades de I+D+i existentes, a este acuerdo marco se suma un convenio específico para el desarrollo de un “indicador sectorial de la gobernanza”, denominado: Gobernanza de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Sector Sanitario Chileno Etapa 1 – Diagnóstico. Itrend prestó el apoyo técnico en la elaboración de bases para la ejecución de estudios relacionados a la medición de la gobernanza de la gestión del riesgo de desastres en el sector sanitario, colaborará en su seguimiento y acompañará en la fase de ejecución. Las bases técnicas de este estudio fueron desarrolladas a través de un levantamiento de necesidades y la realización de sesiones de trabajo en conjunto. 

Según cuenta Sergio Barbera, Jefe de la Unidad de GRD de la SISS, el estudio será llevado a cabo por un equipo del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la Universidad de Chile (CITRID) y comienza con una revisión internacional de la gobernanza del riesgo de desastres, orientada en lo posible al sector de agua y saneamiento, seguido de un análisis normativo del país, con foco en las condiciones existentes en Chile en términos de gobernanza del riesgo de desastres. “Diría que la carne del estudio está en la etapa de consultas, detectar los dolores de las concesionarias y en general, de los actores que tienen rol al momento de gestionar riesgos de desastre en el sector de agua y saneamiento, tratar de describir la estructura actual de gobernanza en la prevención, en la respuesta, y en la recuperación (…) Además, en el sector de agua y saneamiento es muy heterogéneo en términos de las concesionarias que lo conforman, existiendo algunas que son muy grandes, con equipos consolidados en gestión del riesgo, hasta concesionarias pequeñas, donde estas temáticas son más bien muy incipientes”.

Esto último, detalla el especialista, será uno de los principales desafíos de la medición, y una de las razones por las que la Superintendencia vio la necesidad de realizar un índice sectorial: “El iGOPP cuando mide la gobernanza en el sector de agua y saneamiento requiere los datos de la mayor concesionaria sanitaria del país. A esa concesionaria se le requiere el plan de emergencia, el de continuidad operacional, y nuestra mayor empresa en este caso es Aguas Andinas, que tiene todo eso (…) pero esa es solo una de las más de 50 que existen en el país. Entonces yo no podría decir que ese es el promedio. Tenemos que entrar al intestino del sector de agua y saneamiento, analizando en detalle todo el parque”, explica. 

El estudio se plantea como una colaboración público – privada, y se enmarca dentro de los ejes estratégicos del Plan Estratégico Nacional para la RRD en el sector sanitario 2020 – 2030, particularmente, el EJE 2 que invita a Fortalecer la Gobernanza del Riesgo de Desastres en el Sector Sanitario. CITRID comenzó a realizarlo el 20 de septiembre y se espera contar con el informe de esta primera etapa a finales de este año. La primera parte es un diagnóstico, para luego generar recomendaciones y construir a futuro una herramienta que permita medir en forma regular y sistemática la gobernanza de riesgo de desastres en el sector de agua y saneamiento. “Las materias asociadas a gestión del riesgo de desastres son prácticamente inexistentes en el marco regulatorio del sector; Nuestra misión como regulador es construir lineamientos donde hoy no existen, idealmente en un proceso de co-construcción con la industria, entonces, lo que hemos podido verificar, es que las concesionarias se alinean en ese sentido e incorporan dentro de su gestión propia estas temáticas”, concluye Barbera.

X