Noticia Reciente

Juan Carlos Reyes, director del Cimoc en Colombia: “Para poder crear modelos de exposición exitosos se necesita la colaboración de todos y una entidad que sea capaz de encauzar el trabajo de los investigadores”

Como parte de su visita el académico comentó sobre la experiencia colombiana y destacó el rol que jugaron las voces expertas en el tema y así crear un modelo de exposición lo más completo posible.


En su visita a Santiago, el director del Centro de Investigación en Materiales y Obras Civiles (CIMOC) de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Ph.D Juan Carlos Reyes, realizó diversas actividades en las que pudo conocer los esfuerzos que se están haciendo para la creación de modelos de exposición.

Dentro de su agenda, el ingeniero civil dio una charla sobre el modelo de exposición colombiano, enmarcada en el ciclo de charlas que Itrend realizará sobre los modelos de amenaza y riesgo,  y en el que se refirió a los lineamientos que se deben tener en cuenta para su creación, además de los compromisos adquiridos por cada uno de los participantes en el trabajo.

Te dejamos la entrevista realizada al profesional: 

Doctor, cuéntenos ¿qué es un modelo de exposición? 

-En sencillo es una tabla que contiene valores de una relación, en este caso predios o manzanas que posee un territorio con sus características dependiendo de la amenaza que se esté evaluando. En el caso sísmico es muy importante conocer el sistema estructural de la vivienda, además si posee o no un diseño sísmico, el número de pisos, la exposición humana, económica, entre otros; ya si es otra amenaza las características son diferentes.

Para que puedan imaginarlo podría ser un Excel donde cada fila tiene una manzana o predio y cada columna tiene sus respectivas características. Estos se pueden sacar de diferentes formas; por ejemplo en el tema económico, la información es recopilada a través del Censo Catastral de Colombia, el cual se ocupa para determinar los impuestos a pagar por las personas.

¿Cuál es la relación que existe entre amenazas y riesgo?

-En cuanto a las amenazas y riesgos, son temas que están interrelacionados: La amenaza es considerada un input, mientras que el riesgo es un output que sale a partir de la integración de las amenazas, exposición y la vulnerabilidad. 

La amenaza y la vulnerabilidad son unos parámetros que se han estudiado bastante en cada país, en el que se puede acceder a información histórica, pero al ir ligado a exposición se vuelve más complejo, porque de este último no se tienen estudios en profundidad. 

Juan Carlos de la Llera, Catalina Undurraga, Juan Carlos Reyes y Marcela Angulo

¿Cuáles son los aspectos que no pueden faltar a la hora de construir un modelo de exposición?

Uno al trabajar en estos modelos de exposición tiene que partir trabajando en la escala más pequeña que tenga el país, en Colombia para el modelo sísmico se trabajó a nivel de manzanas o cuadras como lo llaman en Chile, también se debe conocer las características de las estructuras presentes, tales como el número de pisos, materialidad de construcciones, sistemas estructurales, etc. Sin embargo, es muy difícil obtener la información exacta para cada uno de los predios que conforman la manzana, sino más bien, una distribución de las características mencionadas anteriormente, como por ejemplo la probabilidad que hayan construcciones de concreto de 10 pisos.

En cuánto al ámbito humano se debe conocer cuántas personas pernoctan en determinada casa, cuántas personas trabajan en un edificio de oficinas, así se conocen las pérdidas de vidas humanas, porque los sismos que ocurren durante la noche tienen más víctimas que los ocurridos durante el día. 

Finalmente está el ámbito económico, que sirve para conocer cuánto cuestan las viviendas o edificaciones para poder calcular lo que se gastaría en reparar o volver a construir. 

¿Cómo nació la necesidad de crear este tipo de modelos en Colombia? Fue a causa de un hecho en particular o para prevenir posibles catástrofes.

-Nace porque Colombia, al igual que Chile, es un país sísmico, donde han ocurrido desastres con importantes pérdidas en vidas humanas, económicas y de operatividad de ciudades. Hay que considerar que la mayoría de los colombianos viven en sectores con riesgo medio o alto de sismos es la raíz de la necesidad de crear modelos de exposición. 

Ya hay modelos de riesgos volcánicos, pero estos se concentran alrededor de un punto que conocemos exactamente que es el volcán, mientras que el riesgo sísmico está distribuido en todo el territorio entonces lo vuelve un poco especial y difícil de tratar en la misma forma, entonces eso hizo que fuera una prioridad.

¿Cómo ve a Chile en torno al manejo sísmico?

– Para nosotros Chile es un referente en lo que a ingeniería sísmica se refiere, tanto a nivel Sudamericano como a nivel Latinoamericano; tienen un gran desarrollo en normas, en cultura sísmica, eso nos hace tener una admiración por el trabajo que tienen, esto ocurre porque son un país con una de las amenazas sísmicas más alta del mundo sino la más alta, por ello su desarrollo en la materia debemos tenerlo siempre presente. 

¿Cómo se realizó el llamado a participar a investigadores? ¿Cuántas personas o instituciones trabajaron en la creación del modelo de riesgo sísmico? ¿Cómo fue el trabajo?

-Antes del 2018-2019, que fue la primera vez que escuché sobre el desarrollo de este modelo unificado, se habían realizado intentos aislados y en sectores específicos los que no podían ser replicados, también se intentó que una sola entidad se encargara de hacer este modelo, para que después lo replicara en todo el país, algo que iba a demorar años. 

Por eso destaco el liderazgo del Servicio Geológico Colombiano, el cual tomó la iniciativa y responsabilidad de buscar los criterios, crear modelos con objetivos y estándares, muchos de ellos fallidos, hasta llegar al que se está trabajando actualmente. Después comenzó la búsqueda de aliados y encontró en la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI) quien comenzó a realizar los llamados a las universidades para crear convenios de colaboración, los que fueron decantando dependiendo de la experiencia de cada profesional y área en la que se desempeñaba, hasta llegar a los profesionales que estamos trabajando en el modelo que debería entregarse próximamente. 

¿Qué es lo que más destaca del trabajo?

-Destaco que se trabajó bajo un objetivo común que es el desarrollo del país, se respetaron las diversas opiniones y nos valoramos como profesionales y como personas, esa fue la clave para que este trabajo sea exitoso.

Algún consejo para la creación del modelo de exposición chileno

-Creo que el consejo más importante es que la estrategia que funciona acá es la alianza, la colaboración, el profesionalismo, las relaciones, el reconocimiento del otro, de sus capacidades, conocimiento, creo que eso es clave para que estos procesos sean exitosos. Si no se posee el reconocimiento en el otro se pierden actores clave y que pueden aportar a nutrir el modelo. 

X