Noticia Reciente

Lanzan Plataforma de Datos con acceso libre para investigar desastres

El evento virtual contó con la participación de un panel de expertos y palabras de representantes de diversas instituciones colaboradoras. Se trata de una nueva iniciativa del Instituto para la Resiliencia ante Desastres, que integra herramientas de análisis y datos asociados al estudio del riesgo y resiliencia ante desastres, para facilitar la labor de expertos.


Registros sísmicos, de caracterización de suelo, datos socioeconómicos y de infraestructura crítica, registro histórico de incendios, son algunos de los datos disponibles en www.plataformadedatos.cl, el nuevo sitio de Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend) que ofrece información sistematizada y estandarizada para facilitar el estudio en resiliencia ante desastres en Chile.  El proyecto iniciado el año 2020, contó en su desarrollo con la participación del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile (CMM), la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y el apoyo de diversas instituciones asociadas al estudio de desastres y manejo de datos. 

El seminario virtual de lanzamiento contó con palabras Fernando Hentzschel, Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo; Katherine Villarroel, Secretaria Ejecutiva del Consejo CTCI; Ricardo Toro, Director Nacional de Onemi, además de una presentación del sitio, realizada por Catalina Fortuño, Subdirectora de Itrend. El panel de conversación estuvo conformado por Alejandro Miranda, investigador adjunto de CR2 y el Laboratorio de Cs del Paisaje de la UFRO; Jorge Saavedra, Jefe de Depto. de Desarrollo e Investigación en incendios forestales de Conaf; Patrició Cofré, Socio de Consultoría en Datos, Analítica e Inteligencia Artificial, EY Chile, y fue moderado por Paula Aguirre, académica de Ingeniería UC y experta asociada Itrend. 

La plataforma cuenta con la sección “catálogo”, con decenas de datos que muchas veces sólo es posible conseguir vía transparencia en la institución de origen, con la posibilidad de filtrar por diversas variables y descargar, junto con resultados de investigaciones o estudios desarrollados por diversos actores. Otras secciones son “series de tiempo”, que contiene un registro histórico de sismos, y un “visor de mapas», que permite visualizar datos georreferenciados de Chile; y la sección “espacio de trabajo”, que pone a disposición de los usuarios jupyter notebooks, para ejecutar códigos en distintos lenguajes (Binder, Python y R) y con capacidad de cómputo en conexión con el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC) de la Universidad de Chile.

“La Plataforma de Datos es uno de los proyectos clave de Itrend, que nace para resolver una serie de falencias presentes en el país, como baja disponibilidad, alta fragmentación, y falta de sistematización en la recolección, estructuración y publicación de datos en el ámbito de la resiliencia ante desastres”, destacó su directora ejecutiva, Catalina Undurraga. La iniciativa, agregó, busca generar un acceso libre a estos datos, para impulsar el desarrollo, investigación, tecnología e innovación en un tema tan clave para nuestro país como son los desastres socionaturales. Además, precisó, la integración de datos e información es una condición habilitante para impulsar el despliegue de 14 tareas prioritarias que, desde la ciencia y tecnología, buscan hacer de Chile un país más resiliente ante desastres.  

La académica de Ingeniería UC y experta asociada a Itrend, Paula Aguirre, señaló que la plataforma es un gran aporte al trabajo interdisciplinario y colaborativo, dado que permite conectar a quienes estudian la resiliencia ante desastres desde distintas disciplinas a lo largo de todo Chile y también en otros países. “Todos ellos podrán acceder a datos, pero también publicar análisis y datos generados a partir de sus propios proyectos. Esto permite contribuir al desarrollo de nuevas investigaciones y, en general, avanzar hacia un modelo de ciencia abierta”, adelantó la especialista.

Quienes estén interesados en utilizarla, solo deben ingresar y registrarse para revisar y descargar los datos disponibles. Una vez registrados también podrán acceder el espacio de trabajo, almacenar datos, desarrollar y procesar códigos, además de compartir resultados de investigaciones propias. “El objetivo es ir desarrollando una comunidad en torno a datos y herramientas de análisis, y generar un efecto multiplicador del conocimiento, al que pueden contribuir distintos sectores de la sociedad”, añadió Catalina Undurraga sobre esta plataforma que se encuentra en una fase piloto, y se espera ir mejorando y  poblando con nuevos datos para el estudio de la resiliencia ante desastres.

X