Noticia Reciente

Módulos de ayuda humanitaria preparan a las organizaciones para enfrentarse a situaciones de emergencia

La iniciativa abordó temas que van desde la historia de la ayuda humanitaria, pasando por aspectos legales, crisis climática, primeros auxilios y finalizando con el voluntariado espontáneo. Estos cursos estuvieron a cargo de organizaciones pertenecientes a la red de Movidos x Chile.


Con la idea de concientizar acerca de la importancia de estar preparados para las emergencias en distintos ámbitos, es que Movidos x Chile dictó durante 6 meses módulos de ayuda humanitaria para organizaciones de la sociedad civil. El curso se conformó de 9 temas, muchos de los cuales fueron trabajados en conjunto con organizaciones de la red de Movidos que son expertas en algunas de las temáticas. 

Según Pamela Sandoval, directora de Movidos x Chile, uno de los temas más importantes del por qué se creó este curso, fue porque existen muchos estudios desde la academia, además de una oferta de formación profesional en desastres que cada vez cobra más fuerza, pero muchas personas no pueden acceder a esto por los costos que conlleva. 

“Para la realización de estos módulos de enseñanza, el trabajo comenzó a principios de abril y mayo cuando contamos la idea e invitamos a las organizaciones que son parte del Movidos a participar”, sostuvo Pamela al hablar sobre el origen de la co-creación de los cursos. “Nunca fue pensada para que la realicemos solo nosotros, ya que creemos que es mejor trabajar en red, sobre todo con aquellos que tienen más conocimiento de un área”, señaló. 

Es así como contaron con la colaboración de algunas de las 32 organizaciones que son parte de la red, entre las que se encuentran Fundación Honra, ProBono, Caritas, Alto Río, entre otras. “Los módulos tienen algo que para nosotros es súper interesante, por un lado tiene cierto conocimiento teórico, tiene conceptos, entender qué es ayuda humanitaria, pero por otro lado tiene herramientas prácticas como los PAP (Primeros Auxilios Psicológicos), nociones legales en contexto de emergencias”, puntualizó la directora de Movidos. 

Método de enseñanza 

Para acomodarse a los horarios de las personas se decidió impartir cada curso en dos fechas y horarios distintos, así si uno de los participantes no podía asistir por temas de agenda tenía la oportunidad de conectarse y no perder los contenidos entregados. 

“Tuvimos una buena acogida, tenemos un promedio de 60 personas por sesión y en total han participado más de 630 personas, pese a que aún no se termina de impartir el último módulo”, expresó Pamela. 

Los tópicos que se tocaron fueron los siguientes:

  1. Historia de la Ayuda humanitaria, módulo histórico, hablamos de la batalla de Solferino, quién era Henry Durant y  cómo de entender la ayuda humanitaria.
  2. Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en Chile, aquí se vio el avance de las políticas en torno al GRD desde el terremoto del 2010, cómo se adaptó el Marco Sendai y la nueva Ley que crea el Senapred. 
  3. Manual Esfera, Introducción a este manual de estándares internacionales de actuación ante emergencias. Se profundizó en los capítulos técnicos de albergues y alimentación.
  4. Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), basado en el capítulo técnico de salud del Manual Esfera.
  5. Agua, saneamiento e higiene,  dictada por la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales, ADRA Chile, en el que se daba cuenta de las estrategias para conservar la higiene ante emergencias, sobre todo cuando escasea el agua potable. 
  6. Crisis climática y su impacto en emergencias, se profundizó en la crisis climática que se está enfrentando y acciones diarias para no incrementar la crisis. 
  7. Nociones legales para contextos de emergencias, dictada por Fundación ProBono entregó conocimiento sobre cómo realizar trámites básicos en caso de emergencias y resolver las dudas de las personas en torno a seguros. 
  8. Violencia de género en emergencias y prevención, el cual se refirió al aumento de la violencia de género en situaciones vulnerables y cómo actuar al ser voluntario en albergues.
  9.  Gestión del voluntariado espontáneo, dictada por Fundación Alto Río que termina de dictarse el 1 de diciembre y entrega el conocimiento sobre cómo ser un voluntario responsable ante emergencias. 

“Terminando estos módulos comenzamos con un proceso de análisis de contenidos, ver qué podemos mejorar o incluir, para que en junio del 2023 comencemos con la segunda versión de estos módulos, pensado también que se puede abrir hacia otros públicos”, destacó Pamela Sandoval. 

Finalmente la directora de Movidos por Chile destacó que este tipo de iniciativas son un aporte a la sociedad porque logran dar a conocer los riesgos, aparte de comprender y de saber reaccionar ante las emergencias, por lo que todo lo que sea ayudar a la ciudadanía es algo invaluable.  

X