CREDEN: Una Comisión para un Chile resiliente frente a desastres
En 2016, un grupo transversal de más de 80 expertos —académicos, investigadores, profesionales de la industria y representantes del gobierno y las Fuerzas Armadas—se reunieron al alero del CNID, para proponer una estrategia que contribuya al desarrollo de un Chile más resiliente frente a los desastres, mediante el desarrollo de nuevas capacidades y formas de investigación, e impulsando la I+D+i+e.
Este grupo constituyó oficialmente la Comisión de I+D+i para la Resiliencia Frente a Desastres de Origen Natural (CREDEN).
De acuerdo a los análisis realizados por CREDEN y la estrategia propuesta, se identificó la necesidad de crear una institucionalidad que permita alinear los esfuerzos de I+D+i+e. Así nació la idea de crear el Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend).
Descarga la Estrategia Creden
En enero de 2019, el Instituto comenzó su labor oficialmente, desarrollando las propuestas, de la mano de un equipo multidisciplinario de profesionales.
En agosto de ese año se realizó la inauguración internacional del Instituto, la que estuvo encabezada por el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla; el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas; la secretaria ejecutiva de CNID, Katherine Villarroel; y el director del proyecto Itrend, Juan Carlos de la Llera. Estos últimos son parte del directorio transitorio de Itrend.
Actualmente, el Instituto está siendo incubado por la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, y está llevando adelante el proceso para conformarse como una nueva entidad jurídica en 2021.
Las condiciones habilitantes son los elementos básicos para sostener una
dinámica consistente en el largo plazo, y sustentan la colaboración entre Estado, academia, industria y sociedad civil
1
Institucionalidad para el I+D+i en resiliencia frente a desastres de origen natural
2
Integración de datos e información
3
Desarrollo de capital humano avanzado en resilencia
4
Desarrollo de infraestructura para el descubrimiento científico y la innovación en resiliencia
5
Outreach y diseminación científica
Las 14 tareas constituyen la agenda de investigación, desarrollo e innovación
para cumplir las metas establecidas a 20 años
- DIMENSIÓN SOCIAL
DE LA RESILIENCIA - DIMENSIÓN DE LA PROYECCIÓN
PARA EL DESARROLLO - DIMENSIÓN DE SIMULACIÓN
Y GESTIÓN DEL RIESGO - DIMENSIÓN FÍSICA DE LAS AMENAZAS
NATURALES Y EXPOSICIÓN
4
Bienes Públicos y Políticas de Activación de la Demanda por Innovación de Resiliencia frente a Desastres
5
Próxima Generación de Tecnologías, Materiales Sustentables, Componentes y Sistemas.
6
Nuevas Aplicaciones de la TICC y otras Tecnologías Habilitantes
7
Escenarios de Desastres de Origen Natural por Innovación en Resiliencia frente a Desastres
8
Simulación de las Pérdidas y Evaluación del Riesgo y la Resiliencia frente a Desastres
9
Evaluación y Mejoramiento de la Resiliencia del Entorno Construido
10
Física de los Procesos de Amenazas Naturales por Innovación en Resiliencia frente a Desastres
11
Sistema Nacional de Monitoreo y Reporte de Amenazas Naturales
12
Modelo Nacional de Amenazas Naturales
13
Sistema de Alerta Temprana
14
Modelos Operacionales Predictivos de Respuesta frente a Desastres