
WWF Chile es una organización de conservación internacional que forma parte del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés). En sus más de dos décadas presentes en el país, han ampliado sus áreas de interés y hoy en día un foco importante está en el trabajo para abordar el cambio climático. Es precisamente en línea con este objetivo que deciden integrar el Consejo de la Sociedad Civil de Itrend, y trabajar desde allí no solo por el cambio climático, sino también por su relación con los desastres socionaturales.
Establecida oficialmente en el país el 2002, la organización estuco en sus inicios enfocada en la protección y promoción de áreas protegidas, en detener amenazas de proyectos de infraestructura y apoyar iniciativas de conservación comunitaria. A partir del 2006, la oficina amplía su alcance al ámbito marino y se constituye como sitio prioritario Sur de Chile. Hoy día este programa de conservación marina es uno de los más grandes de la organización.
En cada país donde trabajan los temas abordados dependen de la realidad territorial particular. Es así como actualmente están enfocados tanto en programas de conservación marina, de paisajes y fauna terrestre, así como iniciativas globales como la de Transformación de Mercados (Market Transformation Initiative) y Pesquería Inteligente (Smart Fishing Initiative) para reducir los impactos negativos de la actividad productiva humana.
En su plan estratégico 2021-2030 han establecido 3 líneas de acción: enfrentar el cambio climático, conservar y restaurar la naturaleza y movilizar a la sociedad. Y si bien la organización no tiene una línea de trabajo enfocada directamente en temas de desastres, vieron la importancia de abordarlos de alguna manera, tanto por las consecuencias inmediatas que estos generan, como por los efectos a largo plazo.
“Al programa de cambio climático nos afectan directamente, porque por ejemplo, los incendios forestales inciden en el calentamiento global al perder bosques, y por otro lado, el mismo CO2 que genera un incendio. Por otro lado, también para el programa de paisajes terrestres un incendio forestal es algo gravísimo. Estamos trabajando justamente en reforestar, restaurar, aumentar la superficie de bosque nativo y si hay un incendio todo eso se va para atrás”, explica Uri Colodro, Encargado de Cambio Climático y Ciudades.
Así es como decidieron integrar el Consejo de la Sociedad Civil de Itrend: “Nos pareció muy importante unirnos con actores que están trabajando el tema de desastres, que están generando investigación, contenido, datos, por ejemplo, que es uno de los grandes fuertes de Itrend, que para nosotros también pueden ser muy útiles”, añade el representante del organismo.
“La oportunidad de trabajar con Itrend está principalmente a través de la Alianza para la Acción Climática (ACA), que es una de las iniciativas que nosotros estamos impulsando. Ahí yo creo que hay una oportunidad de colaboración, no solo con WWF, sino que con otras instituciones que están dentro de la ACA, sino por ejemplo, municipalidades, gobiernos regionales”, puntualiza.
WWF es un aliado para el ecosistema institucional chileno, ya que impulsa la articulación de diversos actores relevantes y tomadores de decisiones y orienta un trabajo integrado con visión de largo plazo. Asimismo, su labor está en sincronía con el marco jurídico actual que establece la Ley de Cambio Climático Nº21.455, que contribuye a desarrollar iniciativas que aportan principalmente a comprender los efectos de la emisión de gases de efecto invernadero, la importancia del cuidado del ecosistema, y la búsqueda de soluciones basadas en la naturaleza para contrarrestar el impacto del cambio climático y de los desastres socio-naturales.