Noticia Reciente

Zonas de riesgo de desastres: Una oportunidad de concientizar a las comunidades

Con el levantamiento de información que está realizando la Fundación para la Superación de la Pobreza se busca crear conciencia no solo en los habitantes de Puerto Saavedra, sino que también en las autoridades para crear políticas públicas que vayan acorde a la Gestión de Riesgo de Desastres.


Poder tener un catastro de zonas más expuestas a desastres y con ello el crear conciencia en la ciudadanía, además de buenas políticas públicas de mitigación y habitacionales para reducir el riesgo de desastre es lo que se propuso la Fundación Para la Superación de la Pobreza (Fusupo) en diversas zonas de la Región de La Araucanía.

El trabajo, que comenzó en marzo de este año, realizará un mapeo de zonas de riesgo en Puerto Saavedra, Toltén y en las inmediaciones del Lago Budi, nace de una necesidad tanto de los municipios de las ciudades y localidades rurales en conjunto con el Ministerio de Vivienda, de conocer la situación en que se encuentran los habitantes de la región. 

En un primer acercamiento a la comunidad se pudo constatar que están expuestos a diversos riesgos socio naturales, entre los que se encuentran las remociones en masa, las inundaciones, tsunamis y la erosión del suelo. 

Para poder hacer el levantamiento de la información, el equipo de Servicio País dividió la investigación en 3 niveles: El primero, que es en el que se encuentran, son encuestas aplicadas a los habitantes de Puerto Saavedra, con la que podrán realizar una caracterización a fondo de la visión de primera línea. El segundo es la aplicación  de un focus group a organizaciones de la sociedad civil del territorio. Finalmente, el tercero considera el diálogo con el municipio al cual se le entrega la información para que, en lo posible, se diseñe un plan de acción para la mitigación y, en caso de que sea necesario, reubicación de los habitantes de los sectores afectados. 

Dentro de los instrumentos para poder visualizar el aumento de población que reside en lugares de riesgo, es posible mencionar el total de personas que muestra el último Censo, con el cual se cruzarán los datos recopilados por el equipo de la Fusupo. 

“Lo primero que uno debe tener en cuenta al catastrar y crear planes en Gestión de Riesgo de Desastres es que las personas viven donde pueden, no donde quieren y muchas veces decirles que se tienen que ir de sus hogares por los peligros a los que están expuestos no es la solución”, recalcó Bernardo Pardo, director de la Fundación para la Superación de la Pobreza en la Región de La Araucanía. 

Pardo también expresó que las personas tienen la percepción del peligro, también tienen conocimiento que estos ocurren cada cierto periodo de tiempo, por lo que finalmente no se encuentra internalizada la información. Un ejemplo de ello son las viviendas en los bordes costeros, las que están expuestas a tsunamis, pero como estos se presentan cada 30 o 40 años aproximadamente, se construye en esos sitios y recién vuelve la sensación de riesgo cuando ocurre nuevamente la catástrofe. 

“Por lo mismo, se busca crear una conciencia colectiva de los peligros que existen no solo en (Puerto) Saavedra, sino que esta experiencia se pueda extrapolar a distintas partes del país y con ello ir creando políticas públicas con la información lo más objetiva posible”, finalizó Bernardo Pardo.

X