Noticias 06 Nov 2025
Cómo financiar la resiliencia, qué instrumentos existen y qué estrategias deben seguir los países fueron algunos temas clave abordados en el seminario “Invertir en resiliencia es necesario y rentable: estrategias para mitigar los efectos de los desastres”, organizado por el Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend) y el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI).
Catalina Fortuño, directora de Itrend, sostuvo que “en Itrend estamos convencidos de que frente al escenario global de cambio climático y al aumento en ocurrencia de ciertos eventos extremos, es fundamental cambiar el foco hacia la mitigación y adaptación. A la luz de lo que vimos en el seminario y de lo que indica la evidencia internacional, invertir en resiliencia es lo más rentable y eficiente para impulsar el desarrollo sostenible del país”.
Carlos Zeppelin, vicepresidente del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), explicó que “la resiliencia es un desafío compartido que requiere visión de largo plazo”. Sostuvo que la infraestructura debe adaptarse ante el cambio climático, a las tensiones sociales y crisis económicas: “invertir en resiliencia no es un costo, es una decisión estratégica”.
Por su parte, Nahuel Arenas, jefe de la oficina regional de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres-América Latina y el Caribe, planteó que el Informe de Evaluación Regional sobre Riesgo de Desastres (RAR-24) analizó los presupuestos públicos de varios países de la región y de ellos solo una pequeña fracción del gasto está destinada a reducir el riesgo de desastres. “En algunos casos es menos del 0.1% del presupuesto total. En ciertos países hasta un 60% de los fondos asignados para la reducción de riesgo quedan sin utilizar cada año”, señaló.
Oscar Guevara, ejecutivo principal de la Gerencia de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de la CAF, afirmó que se han apoyado proyectos en Chile como es el caso de la futura expansión del Puerto de San Antonio, que tendrá que incorporar criterios de resiliencia en sus obras para una mejor operación.
Inversiones
El presidente del Colegio de Ingenieros y consejero del CPI, Hernán de Solminihac, sostuvo que la inversión en resiliencia “puede transformar la manera en que planificamos, construimos y vivimos nuestros territorios. Chile ha aprendido, muchas veces con dolor, que los desastres no solo destruyen infraestructuras, sino que también destruyen e interrumpen vidas, economías y oportunidades”. “Invertir en gestión de riesgo de desastres es una decisión inteligente y rentable”, dijo.
Vivian Modak, consejera del CPI, señaló que el sector privado es “fundamental”, no solo en la construcción de obras, sino que en la gestión de los riesgos. También añadió que se debe utilizar la estrategia de prevenir y no solo reaccionar ante los desastres. Por eso, Modak aclaró que es importante entender que “invertir en resiliencia es eso: inversión y no es un costo; no es un gasto”.
Bruno Lana, oficial asuntos económicos de la Cepal en Chile, dijo que se debe lograr que la resiliencia sea un servicio 24/7 en favor de las ciudades para su mantención, lo que requiere recursos permanentes. “La resiliencia no compite con la salud y educación; protege el funcionamiento de las ciudades”, precisó.
Puedes volver a ver el seminario en este enlace.